18 de enero 2022 - 00:00

Congreso: se tensa clima en previa de convocatoria a sesiones extraordinarias

El Gobierno tiene decidido reactivar los recintos, pero la oposición criticó a la Casa Rosada por la falta de un plan e idas y vueltas sin destino.

Espera. El clima en Diputados se tensó aún más tras la renovación de diciembre pasado y el panorama de actividad luce complejo para febrero.

Espera. El clima en Diputados se tensó aún más tras la renovación de diciembre pasado y el panorama de actividad luce complejo para febrero.

La caída de la reunión con el ministro de Economía, Martín Guzmán, gatilló una andanada de críticas desde los principales bloques de la oposición y tensaron aún más la eventual convocatoria a sesiones extraordinarias que haría el Gobierno, con el fin de reactivar el trabajo legislativo desde la semana próxima y hasta finales de febrero.

“Un final anunciado. El ministro de Economía y el Gobierno sólo querían una reunión con la oposición para que los aplaudieran, sin informar nada. Están jugando con el futuro de los argentinos y de continuar así encaminan al abismo a todo el país”, disparó el jefe del radicalismo en Diputados, Mario Negri, por el frustrado encuentro para dialogar sobre la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Otros legisladores radicales se sumaron a Negri, como Ricardo Buryaile, quien dijo: “Ni plan Plurianual, ni informe a la oposición, ni informe al oficialismo. Sin rumbo, así está el Gobierno. Nada de nada”. También Karina Banfi, que destacó: “El Gobierno demuestra claramente que no le interesa el diálogo con la oposición que ganó las elecciones. No cree que dar información al Congreso sobre las negociaciones con el FMI. Quedó claro que sólo querían una foto para llevar a Washington sin ningún contenido”.

En tanto, desde el interbloque federal en la Cámara baja, hoy clave para la aprobación de cualquier ley, Alejandro Rodríguez señaló: “No tienen nada bueno ni nuevo que brindar a la Argentina. Endeudadores y pagadores no son capaces de garantizar siquiera un encuentro democrático y amplio para un diálogo serio entre el Congreso y el Ejecutivo, en un tema tan delicado como la negociación con el FMI”.

Rodríguez luego manifestó: “Unos y otros se envalentonaron dejando afuera al resto de la representación legislativa y ahora terminan en la nada. No pueden construir un puente porque les encanta la dinamita verbal y la riña, a unos y a otros”. Y finalizó: “Ya no tienen nada bueno ni nuevo que ofrecer al futuro de la Argentina. solo piensan en ajuste. Insistiremos exigiendo una convocatoria amplia, completa”.

A la espera de la convocatoria en cuestión, en el podio de urgencias aparece la discusión sobre el Consejo de la Magistratura, salvo que aparezca un acuerdo con el FMI. El debate debe darse tras el plazo que dio la Corte Suprema de Justicia para reorganizar la conformación del organismo que propone y sanciona a los jueces antes del 15 de abril.

El fallo de la Corte ordenó que, mientras no haya una nueva norma, el Consejo tiene 120 días corridos para volver a funcionar con la integración anterior, de 20 miembros encabezados por el presidente de la Corte. Ante las dificultades de reorganizar su integración con nuevos representantes de los jueces, los abogados y los legisladores nacionales, el Consejo de la Magistratura decidió remarcarle al Congreso la necesidad de avanzar lo antes posible con una nueva ley y le pidió al Ejecutivo que incorpore el tema en las sesiones extraordinarias.

A inicios de diciembre pasado, el Gobierno envió al Senado una ley sobre el Consejo para llevar la conformación a 17 miembros. Para ello, se sumarían dos abogados, un juez y un miembro del ámbito académico y científico a los distintos estamentos con que hoy cuenta la institución, e incorpora la perspectiva de género para dar cumplimiento a convencionales internacionales.

Por su parte, la oposición aprovechó las idas y vueltas de Alberto Fernández y empujó una baterías de iniciativas propias para disputarle el espacio al Frente de Todos. Además de leyes relacionadas con el Consejo de la Magistratura (como el radical Mario Negri), se presentaron iniciativas sobre Bienes Personales, IVA, retenciones, y citaciones por la falta de reacción del canciller, Santiago Cafiero. El Gobierno buscó retomar la agenda y sumaría el nuevo Consenso Fiscal y algunas de las decenas de leyes productivas prometidas desde hace meses.

Dejá tu comentario

Te puede interesar