El senador del Frente de Todos, Oscar Parrilli, se reunió esta tarde en su despacho del Congreso de la Nación con Chris Marsh, economista, analista financiero y exmiembro del FMI, con quien conversó sobre el inminente acuerdo de la Argentina con el organismo multilateral de crédito, que encabeza Kristalina Georgieva.
El senador Parrilli se reunió con un Chris Marsh, analista financiero y exmiembro del FMI
El senador del Frente de Todos recibió al actual profesor en la Universidad de Leeds, un intelectual crítico con el acuerdo que el FMI firmó con el expresidente Mauricio Macri en 2018.
-
Un informe advierte que Argentina tiene la mitad de las reservas sugeridas por el FMI
-
La dos CTA anunciaron "10 medidas urgentes" en reclamo al Gobierno

Oscar Parrilli y Chris Marsh.
Marsh es exmiembro del FMI con base en Londres, actual profesor en la Universidad de Leeds, consultor financiero, analista económico y coautor de numerosos trabajos de investigación sobre el FMI que se centran en el el rol del organismo en el otorgamiento de los préstamos "Stand-By" a países emergentes, junto con las exigencias de políticas económicas y monetarias respecto de esos países.
El coautoría con Karina Patricio Ferreira Lima, Marsh publicó un trabajo en el que aseguró que el Acuerdo Stand By del FMI con la Argentina, que suscribió el entonces presidente Mauricio Macri en el 2018, debería considerarse nulo.
Los autores analizaron los pormenores del programa que negoció David Lipton -hoy asesor de Yanet Yellen- cuando estaba bajo el mando de Christine Lagarde en la gerencia del FMI, y de esta forma, concluyeron que "el Fondo no aseguró las garantías adecuadas para la provisión de sus recursos generales, ya que el programa financiero inicial no contemplaba un ajuste externo, tenía supuestos poco realistas y un "agujero negro" contable de al menos 20.000 millones de dólares", indicaron en la investigación publicada en el sitio especializado SSRN.
Todo ello, continuaron, "hizo que los objetivos cuantitativos del programa fuesen imposibles de cumplir", con lo que "el análisis de sostenibilidad de la deuda estaba destinado al fracaso*, y los criterios de acceso excepcional no fueron evaluados razonablemente.
Otro de los supuestos considerados "ridículos" tuvo que ver sobre los ingresos estimados de capital durante el programa, que incluían "la confianza en entradas de capital financiero por casi 80 mil millones de dólares", remarcaron.
En este contexto, afirmaron que dado que el país no tiene los recursos para repagar el programa, "debería haber un período (quizás mayor a 10 años) durante el cual se debería permitir a Argentina recuperarse". Esto significa, en la práctica, "establecer un programa con un préstamo sin intereses, y la devolución de todos los intereses y cargos hasta la fecha", concluyeron.
En el Senado, el presidente del bloque del Frente de Todos en el Senado, José Mayans, admitió haberle pedido al Gobierno los "detalles" del entendimiento al que se arribó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) "para saber en qué compromiso se va a meter al país".
Para el senador nacional, dentro del Frente de Todos "hay disidencias sobre si el compromiso es sostenible", por lo que indicó que habrá una reunión con todos los integrantes del bloque y posteriormente se comunicará la postura que adoptarán los legisladores.
- Temas
- FMI
- senador
- Frente de Todos
Dejá tu comentario