La estrategia electoral de la La libertad Avanza de confrontar contra los “kukas” no fue efectiva para alzarse con una victoria y, por lo tanto, este resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, repercutirá en las disputas internas del Gobierno.
Las urnas le dieron un mensaje al Gobierno: cómo se reconfigurará la gestión de Javier Milei
El miedo a un eventual retorno del kirchnerismo no fue suficiente para tapar los problemas que enfrentó la Libertad Avanza. El mensaje presidencial respecto a la corrupción. Se unifica el peronismo tras Axel Kicillof. La economía se enfría y complica el escenario electoral para octubre.
-
Las repercusiones internacionales de la dura derrota de La Libertad Avanza en las en la Provincia
-
Un búnker apático y una foto elocuente: Milei dio pistas de los pasos que sobrevendrán a la derrota

La derrota en las elecciones bonaerenses repercutirán en las disputas internas del Gobierno.
Particularmente en el enfrentamiento que mantienen Karina, la hermana del presidente, y el asesor estrella, Santiago Caputo, en un contexto en el que el oficialismo se vio impactado por denuncias de hipotéticos hechos de corrupción.
La tensión por la que atraviesa el Gobierno por presuntos actos de corrupción -coimas en la compra de medicamentos destinados a discapacitados - que involucran a Karina Milei y su colaborador directo, Eduardo “Lule” Menem, quedó expuesta en la reunión del gabinete nacional del pasado miércoles.
Según comentan, el presidente Javier Milei habría sido quien llevó a la reunión la cuestión de las escuchas que denuncian estos supuestos sobornos. Según la visión del primer mandatario, se trata de una operación atribuible a la oposición, los servicios de inteligencia y a personajes que se alejaron de las fuerzas libertarias.
Los comentarios de los presentes que siguieron avalaron la información presidencial hasta que se escuchó la opinión disonante de Sandra Pettovello. La ministra de Capital Humano, con la convicción que la caracteriza, planteó que habían llegado al Gobierno para actuar de manera diferente al kirchnerismo. En este sentido, trascendió que fue enfática en cuanto a que no estaba dispuesta a ser complaciente con la corrupción y consideró que era necesario que se tomaran medidas.
Resulta llamativo que este planteo haya circulado. Cabe recordar que, tras el despido de Guillermo Ferraro, exministro de Obras Públicas al que se le atribuyó (sin que se probara) filtrar información de las reuniones de gabinete, Milei dio la instrucción – que fue cumplida – de mantener absoluto hermetismo sobre el contenido de lo conversado en ese ámbito. Por esta razón hay quienes sospechan que fue el propio Presidente el que comentó el episodio.
”No hay opción a repetir los errores”, dijo el presidente Milei en su discurso tras la derrota, aunque luego ratificó todas las políticas implementadas hasta la fecha y enfatizó que: “el rumbo no se modifica, sino que lo vamos a profundizar y acelerar más”.
Los que avalan esta posibilidad interpretan que sería la forma que habría encontrado Milei para preparar el terreno con el propósito de tomar una medida “preventiva” frente al escándalo que consistiría en desplazar a Lule Menem, sin que ello implique necesariamente atribuirle responsabilidad en hechos de corrupción.
En el pasado, el Presidente no tuvo problemas en despedir a estrechos colaboradores, por diferentes motivos, como fue el caso del propio Ferraro, quien fuera su amigo y jefe de Gabinete, Nicolás Posse, o la canciller Diana Mondino, por citar sólo algunos ejemplos.
Pero el caso de Lule Menem es distinto porque involucra a un funcionario que está bajo la órbita de la persona en que Milei más confía, es decir su hermana. Así, no le resultaría sencilla la remoción del actual subsecretario de Gestión Institucional en la Secretaría General de la Presidencia, por más que, según comentan, nunca fue un personaje que gozó de la plena simpatía del Presidente.
Las primeras repercusiones de la derrota en Buenos Aires llevaron a que se especulara con la posibilidad de cambios en el Gobierno incluyendo una renovación del gabinete nacional - por lo pronto, dos ministros, Luis Petri (Defensa) y Patricia Bullrich (Seguridad) que son candidatos a cargos legislativos, podrían adelantar su salida -.
Mensaje
En segundas líneas del movimiento libertario también hay disconformidad. Un excolaborador de Milei (de los tiempos en que comenzó su campaña política) lo sintetiza de esta forma: “Javier supo conectar con el enojo de la gente y por eso llegó a la Presidencia, pero ahora no está conectando con la preocupación de la gente”. Y pone como ejemplos “la falta de una respuesta contundente con relación a los supuestos sobornos en la compra de medicamentos, más allá de que la economía no está funcionando”.
Los resultados de algunos focus groups van en el mismo sentido. Así, arrojan que los ciudadanos están cansados de las peleas, de un Presidente que “siempre está enojado”. Los analistas descubren una segunda preocupación subyacente: la ciudadanía percibiría que el enojo es una demostración de impotencia para resolver los problemas.
Otros factores que se estiman pudieron contribuir para explicar el resultado electoral, fueron los errores de gestión tanto en el manejo del conflicto en el Hospital Garraham, la situación de los discapacitados y, el endurecimiento del discurso del Gobierno hacia todos los que piensan diferente.
Interna
Como se recordará, la secretaria legal y Técnica – acompañada por Eduardo “Lule” y Martín Menem- hicieron prevalecer su estrategia electoral en el sentido de conformar listas con adhesiones plenas a las ideas libertarias. Santiago Caputo, en cambio, era partidario de cultivar alianzas con fuerzas afines, especialmente con los gobernadores, pensando no sólo en el resultado electoral sino también en la gobernabilidad durante la segunda parte de la Presidencia.
Así, en provincia de Buenos Aires las listas libertarias fueron elaboradas particularmente bajo la supervisión de Sebastián Pareja (un dirigente vinculado a los Menem) y los nombres de los afines a Caputo brillan por su ausencia.
Fuentes de la Casa Rosada especulan con que posiblemente tras los comicios en Buenos Aires, “comiencen a circular facturas”. Hay quienes creen que los resultados por debajo de lo esperado le permitirían a Caputo retomar un mayor protagonismo dentro de la cúpula del poder.
Pero, en todo caso, la impresión es que seguirán las pujas dentro del Gobierno y que, en este escenario, podría aumentar la incidencia de “un político experimentado y componedor” como es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Frío
En el terreno económico, los números y los anticipos contemplan un “enfriamiento” de la actividad económica. En los últimos meses se observa que los salarios han tendido a ubicarse por debajo de la inflación. Los acuerdos paritarios de la mayoría de los grandes gremios corren por detrás de la inflación en el acumulado a julio. Los empleados de comercio, el gremio más numeroso perdieron 0,7%; los metalúrgicos, 5% y los ferroviarios, 6,5%. Según Synopsis los mecánicos (Smata) y los estacioneros fueron las dos únicas paritarias que tuvieron ajustes por encima del IPC: 3,5% y 0,9%, respectivamente.
A su vez, para contener el precio del dólar el Gobierno aplicó una política monetaria muy contractiva y en los últimos días intervino en el mercado vendiendo más de u$s500 millones. Operadores de la city estiman que seguirá la demanda de divisas mientras comentan que “falta mucho para las elecciones de octubre”
En este contexto, las tasas de interés se ubicaron en niveles muy positivos ya que duplican o triplican la inflación esperada del 28,2% con el consiguiente impacto sobre la producción.
El Indicador Mensual de Actividad alcanzó un pico en febrero pasado y desde entonces ha oscilado con tendencia a la baja -en junio, último dato disponible, cayó 0,7% mensual y analistas privados anticipan un nuevo retroceso para los meses siguientes-.
Días atrás se conoció el Relevamiento de Expectativas de Mercado y ahora los analistas recortaron la previsión de crecimiento para el año a 4,4%, en buena medida atribuible al “arrastre estadístico” del año pasado.
Las elecciones legislativas también son tenidas en cuenta por los mercados, de donde, es de esperar que sigan las tensiones en el mercado de cambios.
Ganador
Tras confirmarse la contundente victoria del peronismo en la provincia de Buenos Aires -por unos 13 puntos sobre La Libertad Avanza-, se abre un escenario mucho más desafiante para el gobierno de Javier Milei. Es que el triunfo de Fuerza Patria posiciona a Axel Kicillof como el principal referente de la oposición de cara a 2027.
Los resultados demostraron que el gobernador bonaerense eligió una estrategia acertada al desdoblar las elecciones al que se opusieron tanto Cristina Fernández como su hijo Máximo Kirchner. Lo importante es que en esta contienda Kicillof queda como el gran ganador, acompañado por Sergio Massa.
Así todo indica que Kicillof estará en condiciones de liderar la oposición y seguramente aglutinar al peronismo – si no comete errores y el Gobierno no acierta con sus políticas -.
Se considera que el mayor error de los libertarios fue seguir la estrategia impuesta por Karina Milei y Eduardo “Lule” y Martín Menem de competir con una conformación propia, con mínimas concesiones a los aliados (en contra de la opinión de Santiago Caputo).
De todas formas, el asesor presidencial defendió la polarización con el kirchnerismo, una estrategia ya aplicada por Mauricio Macri que antecedió al regreso de la oposición al gobierno con el triunfo de Alberto Fernández en 2019.
Por lo tanto, los libertarios perdieron votos “blandos”, es decir ex votantes de Juntos por el Cambio (a los que destrató) que apoyaron en 2023 a Javier Milei en segunda vuelta. Y, un dato que también pudo haber incidido, perdió apoyo para la fiscalización.
El resultado es que se ha logrado (al menos inicialmente) unir al peronismo con la consiguiente complicación que esto significa para la gobernanza de cara al futuro.
La incipiente unión de centro que conforman distintos gobernadores (apoyados por parte del sindicalismo) tienen ahora un nuevo interlocutor.
Dejá tu comentario