El diputado nacional e integrante de la Comisión de Seguridad Interior en la Cámara de Diputados Gerardo Milman presentó un proyecto de declaración para que el Poder Ejecutivo Nacional incorpore formalmente al Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de Terrorismo y su Financiamiento a las organizaciones “Comando Vermelho (CV)” y “Primeiro Comando da Capital (PCC).
Presentan un proyecto para incluir al Comando Vermelho en el registro de entidades vinculadas al terrorismo
Es en el marco del megaoperativo en Brasil contra la grupo criminal, que ya dejó más de 120 muertos. La iniciativa fue presentada por el diputado Gerardo Milman.
-
Qué pasará con los vuelos a Río de Janeiro en medio del violento operativo
-
Megaoperativo antinarco en Río de Janeiro, EN VIVO: ya son al menos 119 los muertos por los enfrentamientos en las favelas
El proyecto fue presentado por el diputado Gerardo Milman.
"El poder de fuego, la expansión territorial y la amenaza a la gobernabilidad regional que representan dichas organizaciones narco-terroristas son justificación suficiente para incorporarlas al registro”, señaló Milman, al defender la iniciativa.
Y añadió: “Dada su expansión internacional, su capacidad de financiamiento mediante tráfico de drogas, armas, extorsión y lavado, y la connivencia o penetración en sistemas penitenciarios, estas organizaciones constituyen un riesgo para la seguridad interior de los Estados”.
Qué es el Comando Vermelho
El Comando Vermelho (CV) tiene su origen en 1979 como alianza entre convictos y guerrilleros presos en Ilha Grande, Río de Janeiro, evolucionando en una estructura criminal con actividades en delitos de índole internacional propias del crimen organizado.
En tanto que el Primer Comando da Capital (PCC) se fundó el 31 de agosto de 1993 en Taubaté, estado de São Paulo, por reclusos de alta peligrosidad, y ha llegado a tener presencia en la mayoría de los estados brasileños, con redes dentro del sistema penitenciario, control de territorios urbanos y vínculo con redes de crimen transnacional.
“Ambos grupos son una muestra de cómo los reclusos y los integrantes del sistema penitenciario pueden convertirse en ámbitos de formación, consolidación y expansión de organizaciones que luego trascienden las cárceles y operan en la comunidad, tanto en Brasil como en otros países de la región”, explicó el legislador nacional.
“Los hechos ocurridos este 28 de octubre en Rio de Janeiro, con los enfrentamientos de índole bélica entre estas organizaciones y el Estado, con el complejo y moderno armamento desplegado por el CV y el PCC, permite calificarlas como entidades con características de terrorismo urbano o crimen organizado de alta peligrosidad” sostuvo.
A la par, el diputado agregó que “su inclusión en el Registro permitirá a la Argentina contribuir al esfuerzo internacional de combate al terrorismo y al crimen organizado transnacional, cooperación judicial y financiera, y cumplimiento de obligaciones de transparencia y bloqueo de activos”.
“Nuestro país, como Estado parte de los instrumentos internacionales relativos al terrorismo, al crimen organizado y al lavado de activos, debe adoptar medidas proactivas que fortalezcan el marco normativo y operativo de detección, prevención y sanción. La reciente operación en Río (Alemão/Penha) demuestra la urgencia de articular respuestas legislativas y regulatorias coordinadas", reflexionó el legislador.
Por último, Milman dijo: "La incorporación de estas organizaciones al Registro público nacional es, a nuestro juicio, una medida oportuna, simbólica y operativamente significativa para la política de seguridad, inteligencia financiera y cooperación internacional”.
- Temas
- Brasil
- Río de Janeiro
- Narcotráfico





Dejá tu comentario