El presidente argentino Javier Milei participó este martes de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se realizó en Paraguay, donde destacó el potencial del régimen de maquila utilizado en ese país como modelo de crecimiento y empleo. Sin embargo, mientras el mandatario lo puso como ejemplo de éxito regional, sectores industriales advirtieron que su implementación podría reducir la producción nacional y afectar los niveles de empleo en el país.
Qué es el régimen de maquila, destacado por Javier Milei en Paraguay
El Presidente aprovechó su alocución en el foro conservador para elogiar el modelo económico de Santiago Peña.
-
La oposición busca voltear vetos al Garrahan y universidades, pero desconfía de los gobernadores
-
El furcio de Adorni sobre Milei: "Si hay alguien comprometido con la corrupción, ese es el Presidente"
Javer Milei destacó el régimen de maquila implementado en Paraguay.
¿Qué es el régimen de maquila?
El régimen de maquila es una política de promoción industrial que otorga beneficios fiscales y arancelarios a empresas que importan insumos para producir bienes destinados a la exportación. El esquema fue aplicado con fuerza en países como México y Paraguay, en donde los gobiernos de turno aseguran que se convirtió en motor de inversiones y diversificación económica.
Milei en CPAC: elogio al sistema
En su discurso, Milei resaltó el impacto positivo de este modelo: “Gracias al régimen de maquila, han sabido explotar su industria local al máximo, incrementando las exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos”.
El presidente agregó que se trata de un ejemplo de lo que ocurre cuando “las regulaciones acompañan y no estorban; cuando los impuestos son bajos y no ahogan, la capacidad de los países para comerciar crece”.
La visión crítica: alertas sobre empleo y producción
Mientras Milei celebra la experiencia, empresarios industriales y cámaras fabriles señalaron que aplicar este esquema en Argentina podría tener efectos negativos. Los principales cuestionamientos giran en torno a:
-
Empleo local: temen que la generación de puestos de trabajo bajo maquila implique la pérdida de empleos industriales tradicionales, ya que las empresas priorizarían la producción destinada únicamente a exportar.
Producción nacional: advierten que las ventajas impositivas a firmas maquiladoras podrían desalentar la producción local orientada al mercado interno, generando mayor dependencia de insumos importados.
Competencia desigual: la industria nacional debería competir con compañías que gozan de beneficios fiscales exclusivos, lo que podría profundizar la desindustrialización.
Impacto en la región
Los defensores del sistema recuerdan que:
-
Paraguay logró atraer inversiones y consolidar un polo exportador.
México convirtió a las maquilas en un eje de su relación comercial con Estados Unidos.
Pero los críticos remarcan que en ambos casos se produjo un efecto de enclave: exportaciones crecientes, sí, pero con poca integración en las cadenas productivas locales.
- Temas
- Javier Milei
- Paraguay
- Industria
Dejá tu comentario