Radicales convocan a depurar padrones
-
Por los incendios en Epuyén, Victoria Villarruel canceló su viaje a Chubut
-
Kicillof aseguró apoyo y "recursos" para los vecinos afectados por los incendios en Tandil
La convocatoria del radicalismo será formalizada hoy en la reunión de Mesa del Comité Nacional partidario, donde además se ratificará la fecha de la convención nacional de la UCR y se avanzará con la plataforma electoral de la coalición con Roberto Lavagna que ese cuerpo deberá aprobar el próximo 23 y 24 de marzo.
En el análisis nacional de los padrones se propone incorporar un estudio de la situación en cada distrito y en especial de la provincia de Buenos Aires donde, denuncian, el sistema de actualización no se encuentra informatizado.
También las denuncias por falsificación de documentos -el caso más cercano es el de la Constituyente de Misiones-y el comportamiento de la Justicia Electoral en todo el proceso.
De todas formas, no es la primera vez que se insiste en la necesidad de avanzar con la depuración y actualización de los padrones.
El año pasado un grupo de diputados de todos los partidos, encabezados por Víctor Zimmermann, Claudio Lozano, Esteban Bullrich, Eduardo Macaluse, Fernando Chironi, Jorge Vanossi y Hermes Binner-, entre otros, firmaron un proyecto donde declaran: «La imperiosa necesidad que el Poder Ejecutivo... proceda a la depuración, actualización y regularización del Padrón Electoral Nacional, y de las jurisdicciones provinciales, así como del Registro Nacional de Electores. A los efectos de garantizar la transparencia en los procesos electorales, fortaleciendo el sistema democrático y su representación, en todo el territorio de la República Argentina».
Justificaron ese pedido en que, según los legisladores, el proceso de actualización que lleva adelante la Justicia no alcanza a cubrir los cambios que se van produciendo: «Si bien la normativa vigente establece distintos mecanismos para la confección y actualización permanente de los padrones electorales... este mecanismo no ha resultado eficaz, como lo demuestran los acontecimientos acaecidos en procesos electorales recientes».
En ese momento no se habían producidos aún las denuncias que se conocieron a fin de 2006 durante la elección de Misiones donde Carlos Rovira perdió la posibilidad de reformar la Constitución provincial para modificar la cláusula de reelección en manos del Frente liderado por el obispo Joaquín Piña. Pero sí existirían otros ejemplos como las «graves irregularidades ocurridas en la provincia del Chaco, en donde se detectó en el padrón general la inclusión de gran cantidad de personas fallecidas que hoy tendrían más de 90 años de edad, registradas y habilitadas para votar», dijeron.
Según esa declaración de toda la oposición, sólo en el padrón masculino de la jurisdicción esos casos llegan a 9.000.
«Es el caso de la localidad de General Capdevila, donde sobre un total de 430 electores están incluidas 54 personas fallecidas, representando 12,5% del total.
Existe en el padrón electores nacidos en 1887, 1874, 1873, 1885, 1880», decían los diputados hace un año sobre la situación en Chaco.
Dejá tu comentario