22 de octubre 2023 - 21:45

Remontada de Massa, implosión de JxC y Milei jefe de la nueva oposición

El ministro candidato creció cerca de 15 puntos con respecto a las PASO y saltó del tercer al primer lugar. En tanto, el liberal se estancó y podría haber alcanzado el techo. ¿Qué pasará con Juntos por el Cambio?

Milei apenas si aumentó sus votos respecto a las PASO. En cambio, Massa subió cerca de 14 puntos. A Bullrich no le alcanzó.

Milei apenas si aumentó sus votos respecto a las PASO. En cambio, Massa subió cerca de 14 puntos. A Bullrich no le alcanzó.

Sergio Massa logró un contundente triunfo en las elecciones presidenciales y disputará el balotaje el 19 de noviembre contra Javier Milei, el nuevo jefe de la oposición. El candidato de Unión por la Patria fue el más votado con más de 36% de los votos por encima de La Libertad Avanza que salió segundo con 30% Terminó la carrera presidencial de Patricia Bullrich con Juntos por el Cambio derrumbándose al tercer lugar con 23% de los votos. Se inicia hoy una campaña distinta con una nueva lógica donde Unión por la Patria saldrá a ampliarse para conformar un gobierno de unidad nacional ante la propuesta radicalizada de La Libertad Avanza que podría catalizar el proceso de implosión, no sólo de JxC, sino en especial del PRO de Mauricio Macri.

La victoria de Massa se basó en un fuerte repunte en el conurbano bonaerense, en Rosario y en la mayoría de las provincias donde logró revertir la caída que había sufrido ante Milei en las primarias del 14 de agosto. En la provincia de Buenos Aires el maridaje del tramo Massa Presidente-Axel Kicillof, sumada la tracción de intendentes del conurbano como Fernando Espinoza que ganó con más del 53% de los votos en La Matanza o de Leo Nardini en Malvinas Argentinas, la diferencia de UP sobre LLA fue determinante para poner a Massa arriba del 35% a nivel nacional. El oficialismo incluso se impuso en distritos clave del conurbano que gobernaba el macrismo como Lanús donde el dirigente de La Cámpora, Julián Álvarez, se convirtió en el nuevo intendente en el municipio que controlaba Néstor Grindetti.

Pero la reacción del "aparato" peronista y la migración de votos de Milei a Massa en el conurbano no fue el único fenómeno que impulsó el batacazo de Unión por la Patria a nivel nacional. La participación electoral se mantuvo lejos del promedio histórico del 80% para una elección general y alcanzó al 74% del padrón. Un aumento del 5 puntos en relación a las primarias. En provincias como Tucumán, donde Jun Manzur había declarado al peronismo en estado de alerta y movilización luego de la victoria de Milei en la PASO, también se despertó el aparato que controlan los mandatarios provinciales para revertir el resultado con una suba en la cantidad de votantes. Lo mismo ocurrió en Chaco donde Jorge Capitanich perdió la elección provincial al desdoblar el comicio pero empujó para que la boleta de Massa salga primera anoche en su distrito luego de la caída que había sufrido ante Milei en las primarias. San Juan también dio vuelta el resultado al igual que Salta. En Santiago del Estero

Massa hizo una buena elección en Rosario donde se impuso a pesar de que Javier Milei volvió a salir primero en la provincia que gobernará el radical Maximiliano Pullaro. El libertario también sostuvo el triunfo de las primarias en Mendoza donde Alfredo Cornejo será el próximo gobernador. En Jujuy, tierra de Gerardo Morales, también ganó Mileil. Incluso en cuarto lugar que obtuvo Massa en Córdoba, detrás de Schiaretti, Milei y Patricia Bullrich, no llegó a traccionar hacia abajo el aluvión de votos que logró Massa el candidato de Up en el resto del país.

Milei, jefe de la nueva oposición

Más allá del batacazo electoral de Massa, que con la sumatoria de votos de UP había quedado tercero en la PASO, la oposición tiene nuevo jefe. Javier Milei terminó de coronar la operación de implosión que Mauricio Macri diseñó con rigor de ingeniero sobre Juntos por el Cambio. Primero, erosionando a Horacio Rodríguez Larreta con Patricia Bullrich, denostando al radicalismo dentro de JxC y, luego, descolocando a Patricia Bullrich y a su electorado con un apoyo explícito a Milei como parte del "cambio". Massa convocará ahora y abrirá canales discretos de diálogo con sectores de la UCR de Gerardo Morales pero también de otros gobernadores como Gustavo Valdez de Corrientes y Alfredo Cornejo de Mendoza para integrarlos a su proyecto de gobierno de unidad nacional. Pero las esquirlas de la caída de Patricia Bullrich golpean también directamente al PRO. El ala moderada de los que era el macrismo a nivel nacional queda ahora más cerca de Massa que de Milei y del ex presidente. Desde Larreta hasta Emilio Monzó, con quien Massa comparte tardes jugando al truco, entran ahora en radar de Unión por la Patria, al igual que Rogelio Frigero y el cordobés Juan Schiaretti.

El oficialismo logró con Massa una hazaña política en un contexto social y económico de 40% de pobreza, devaluación oficial y del dólar blue así como una inflación proyectada en 138% anual. El jefe del Frente Renovador cerró la interna del peronismo tras la salida de Martín Guzmán, contuvo la corrida, renegoció el acuerdo con el FMI para contener el impacto de la devaluación e inyectó recursos en la clase media, baja y sectores informales para anestesiar el proceso inflacionario con medidas de alivio fiscal como el reintegro del IVA en la canasta básica, el sostenimiento del subsidio al transporte público y la eliminación del impuesto a las ganancias para asalariados.

Pero la campaña que tuvo como jefe a Eduardo Wado de Pedro y a Antoní Gutiérrez Rubí como consultor senior también acertó al exponer el plan de Milei de quitar subsidios y polarizó de entrada con el candidato de LLA. Bullrich, en cambio, se demoró en asimilar el golpe de la PASO y padeció el apoyo explícito de Macri a Milei como parte del “cambio”. Massa ocupó la centralidad de la campaña, sin protagonismo de Cristina Fernández de Kirchner ni de Máximo Kirchner. Transitó el camino hasta la elección de ayer acompañado por los gobernadores, la CGT y los movimientos sociales.

Ahora empieza una campaña nueva. Una campaña por etapas y flexible como predica el catalán Gutiérrez Rubí en el búnker de la calle Bartolomé Mitre a metros de la Casa Rosada. El llamado que hará Unión por la Patria para formar un gobierno de unidad nacional ya no sólo contrastará con Milei a nivel de atributos presidenciales o plan de gobierno. Ya no estará en juego sólo la elección de un presidente sino la continuidad de los consensos democráticos instalados en 1983 y de la eventual hegemonía del mercado como única lógica política del Estado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar