Luego del resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, el gobierno nacional decidió rearmar su estrategia y a tal fin armó mesas políticas. Una de ellas es la mesa política nacional encabezada por el presidente Javier Milei y que la integran Karina Milei, secretaria general de la Presidencia; Guillermo Francos, jefe de Gabinete; Patricia Bullrich, ministra de Seguridad; Santiago Caputo, asesor presidencial; Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados; y Manuel Adorni, portavoz presidencial. También se conformó la mesa política de la Provincia de Buenos Aires donde está también su hermana Karina, pero acompañada por Sebastián Pareja, Eduardo “Lule” Menem y Cristian Ritondo.
Sandra Pettovello: "El Presidente nunca me pidió que participe en la mesa política porque sabe que a mí no me interesa"
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, dialogó con Ámbito y aclaró que está abocada a la gestión, lejos de la política partidaria. Cuestionó a las autoridades de la UBA por no permitir auditorías de la SIGEN. Los proyectos de la cartera que comanda.
-
Discapacidad: denuncia penal contra Milei y sus funcionarios por la demora en la promulgación de la ley de emergencia
-
Milei juntó a sus candidatos en Olivos de cara a las elecciones de octubre
Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano.
En la conformación de estas mesas, algunos puntualizan el hecho de que no haya sido convocada para integrarla la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Con cierta intencionalidad se comentaba “no integra ninguna mesa” al tiempo que remarcan la supuesta "rareza" porque es “amiga del Presidente”, para insinuar que ese vínculo no goza tan buena relación y que la ministra estaría enojada. Sin embargo, en diálogo exclusivo con Ámbito, Pettovello se ocupó enfáticamente de desmentirlo: “No me interesa participar en la mesa política, ni en ninguna actividad que no me competa, yo vine a gestionar y a llevar adelante el proyecto del presidente”, aseveró. A continuación, el dialogo mantenido con Ámbito.
Periodista: ¿Usted está molesta porque el presidente Javier Milei no la convoco a la integrar la mesa política?
Sandra Pettovello: Lo único que me interesa es la gestión y llevar adelante el proyecto de Javier Milei, para eso vine. No me interesa meterme en política y lo demuestro con actos: no soy candidata a nada y ni quiero serlo; no participo de actos políticos. Mi tarea y, la que me encomendó el presidente, es gestionar el enorme trabajo que me dio. El gobierno tiene tres directrices: la gestión, la batalla cultural y la política. Yo participo en dos, en la gestión, sobre todo, y en la batalla cultural.
P: ¿Usted lo habló esto con el Presidente? ¿El Presidente le pidió que participe en la mesa política?
S.P.: No. Y aclaro: él nunca me pidió que participe en la mesa política, porque sabe que a mí no me interesa. Además, el trabajo que yo tengo me insume todo el tiempo. No entiendo por qué me quieren meter en temas que a mí no me competen y que generan ruido. Creo que lo que menos necesita el gobierno en este momento es que se generen estos ruidos. De ninguna manera me interesa sentarme en una mesa política.
P.: Pero usted ocupa un cargo político al ser ministra…
S.P.: Obviamente, todas las acciones que uno hace desde un gobierno generan una consecuencia política, pero no la política partidaria. Yo acá vine a hacer una tarea de gestión, de acompañamiento y de transformación de la Argentina, y a eso estoy abocada.
P: Este miércoles hubo una marcha en repudio a la política de financiamiento de las Universidades y el reclamo de los salarios docentes, ¿cuál es su mirada sobre este tema?
S.P.: Por supuesto, nosotros respetamos la educación estatal, no pública, porque pública es todo. Nosotros respetamos y valoramos tanto la educación privada como la estatal y que lo que hemos hecho es recomponer los salarios en la medida del desastre que hizo el gobierno anterior. También recompusimos los gastos de funcionamiento. Primero que los aumentamos en un 270% y hoy están en un 340%. Todo lo que se ha pedido se les ha entregado, más allá también de algunos fondos extras, como cuando tienen algún problema con los pagos de la luz, entre otros. Y, sin embargo, el año pasado apagaban la luz como un golpe de efecto, que lo único que hacen es perjudicar a los alumnos y nosotros lo que queremos es proteger a los alumnos de todas estas jugadas políticas. Es una de las razones por las cuales a veces la política me molesta enormemente, porque se pierde el objetivo real que es la protección del alumno que tiene derecho a estudiar y del profesor que tiene derecho a enseñar, que creo que es lo más importante. El presupuesto se puede conversar y, de hecho, nosotros lo hemos hecho. El subsecretario de Políticas Universitarias vive teniendo este tipo de diálogos. Incluso yo también he estado en una reunión con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la cual, más allá de lo presupuestario, les pedí que se modifiquen algunas cuestiones, como, por ejemplo, el cambiar el ser alumno regular en la Universidad solo con dos materias aprobadas por año. Es que son los impuestos de la gente las que sostienen a alumnos eternos. La verdad esto me parece injusto para el esfuerzo que hacen los argentinos pagando impuestos para sostener este baluarte que es la posibilidad de la educación estatal.
P.: Es cierto que las universidades no se dejan auditar?
S.P.: La UBA se niega a ser auditada. Los ministerios tenemos auditorías internas más allá de la auditoria que lleva a cabo la SIGEN. En mi caso, yo estoy feliz de que se me auditen. Es más, tanto al anterior titular de la SIGEN como al actual le solicité que quiero auditorias para evitar cometer errores. Entonces, yo estoy abierta a todas las auditorías que me quieran hacer y que quieran hacer en el Ministerio de Capital Humano. Ahora, ¿por qué otros organismos se niegan a ser auditados por la SIGEN? Fíjese que hay universidades que, si aceptan la auditoria y han firmado convenios, pero la UBA se niega sistemáticamente a ser auditada por la SIGEN. Me pregunto: ¿Si no tienen nada que ocultar por qué no pueden firmar este convenio?
P: ¿Los sueldos de los rectores de la UBA son efectuados con fondos públicos, ¿por qué no se conocen?
P.: No, mi intención no es ir en contra de nadie ni señalar con el dedo. Pero, me pregunto, ¿por qué nosotros no conocemos los sueldos de los rectores? Y vuelvo al punto, porque no se dejan auditar: ¿esconden algo? En lugar de acusarnos y mostrar recibos de sueldo, lo mejor sería que se dejen auditar a través de la SIGEN para mostrar la transparencia de lo que argumentan.
P.: ¿Qué responde a las acusaciones de que el Gobierno quiere atentar contra la autonomía universitaria?
S.P.: La UBA es un contrato social, todos los argentinos valoramos la universidad estatal y la mayoría está dispuesta a pagar a través de los impuestos para que todos puedan acceder al estudio. Después hay otras cuestiones. ¿Cuánto fondos se necesitan, cómo se ejecutan? A mí me parece bárbaro discutir el tema presupuestario, pero también discutamos también el por qué hay dos materias por año para para conservar la regularidad. Revisemos cuestiones que pueden puedan llevar a mejoras pedagógicas. Es necesario transparentar el funcionamiento de las universidades del Estado. Son organismos autárquicos y eso está muy bien, pero la autarquía no debería ir en contra de la transparencia. Otro ejemplo: la UBA tienen el portal Comprar, tienen que usarlo y no lo usan. Entonces, la autarquía no debería ser una herramienta de doble filo que hace que puedan hacer lo que quieren sin mostrarle a la sociedad en que se gastan sus impuestos.
P: Usted tiene bajo su cargo una de las tareas que el presidente siempre rescata de la gestión como diferencial, que es capital humano. Específicamente, ¿en qué proyectos está trabajando?
S.P.: Siempre digo que hay dos columnas vertebrales que trabajan interdisciplinariamente todo el tiempo, que es la economía y el capital humano. Es el círculo virtuoso, mejora la economía, más inversión en capital humano y desarrollo de la persona, crece la economía, esta es la tarea a la cual estamos abocados. Actualmente estamos abocados a tres proyectos: los centros de familia; el centro Garrigós, un centro de formación laboral en oficios, y el centro de Leonor Acevedo en el exinstituto Perón, un proyecto inclusivo, una biblioteca inclusiva para niños y adolescentes, y también un bar inclusivo. Esos son los tres proyectos que con los que estoy totalmente comprometida y trabajando todos los días, más allá de seguir con todo lo que vinimos haciendo hasta ahora.
- Temas
- Sandra Pettovello
- Sigen
- UBA
Dejá tu comentario