27 de octubre 2025 - 20:39

Tras el resultado de las elecciones, la interna en el Gobierno y los cambios de Gabinete entraron en un impasse

Tras el triunfo electoral, el Gobierno respira aliviado y se prepara para avanzar con las reformas estructurales. En la Casa Rosada destacan el respaldo popular, el apoyo de Estados Unidos y el nuevo equilibrio político en el Congreso.

La victoria electotal le dio aire a la interna del Gobierno.  

La victoria electotal le dio aire a la interna del Gobierno.  

Alegría, sorpresa, alivio, tranquilidad, reconocimiento, apoyo, son solo algunas de las palabras que reflejan el estado de ánimo del Gobierno tras la contundente victoria electoral del domingo. Tranquilidad porque ahora “será más fácil encarar las reformas estructurales, imprescindibles para consolidar el crecimiento”, señalan en la Casa Rosada.

El presidente Javier Milei, en reiteradas oportunidades, afirmó que primero será la reforma laboral, luego la tributaria y finalmente la previsional. Esta secuencia tiene una lógica: si no se amplía la base de los trabajadores formales difícilmente se pueda avanzar en la modificación del sistema previsional.

El proyecto de cambios en la legislación laboral, está bastante avanzado, sostienen fuentes oficiales, y agregan que ahora con la nueva composición parlamentaria se supone que serán aprobados. Cabe recordar que el Consejo de Mayo- integrado por representantes del sector empresario, sindical, de los gobernadores y los legisladores- ya lleva varias reuniones analizando el tema y la intención es presentar el proyecto de ley hacia el 11 de diciembre próximo.

Javier MIlei

Auxilio financiero

El apoyo de los Estados Unidos permitió atravesar las turbulencias del mercado cambiario sin demasiados sobresaltos.

La boleta única de papel contribuyó a que las “trampas” habituales en los comicios (como la entrega de boletas, la destrucción o la desaparición de las correspondientes al partido opositor, entre otras) pudieran ser casi evitadas.

El rol de los fiscales también fue relevante. Pero, los analistas observan que, sin dudas, gran parte de la sociedad, a pesar de no pasarla bien, prefirió privilegiar la estabilidad o mejor dicho que no haya una crisis.

Los mensajes de la oposición, en particular del kirchnerismo, tenían como consigna “frenar a Milei”, una expresión que se podía interpretar como impedir su mandato. En este sentido, señalan que funcionó muy bien la campaña del miedo. “La gente no quiere volver al pasado”, porque ya probó ese camino. Milei fue en 2023 “la alternativa disruptiva para probar algo diferente”, recuerdan en la Rosada.

Algunos también admiten que el “Colorado” Diego Santilli fue mejor candidato que lo que se esperaba y que la baja de José Luis Espert al final no resultó negativa. “Hizo campaña un par de semanas y pasamos de pensar que perdíamos por 5 a 8 puntos a ganar”, reflexionan con alegría.

“No esperábamos estos resultados”, confiesan en círculos libertarios, al tiempo que sienten satisfacción por el apoyo de la gente para continuar con las ideas- fuerza de la Libertad Avanza.

Santilli en el bunker LLA.

Puertas adentro

“Magnánimos tanto en la derrota como en la victoria”, señalan en la Casa Rosada. Siguiendo la definición de la Real Academia Española, el Gobierno deberá ser generoso, noble, altruista, desinteresado y benévolo.

En su discurso del domingo por la noche, tras conocerse los resultados, el Presidente llamó al diálogo, reconoció a sus colaboradores, al rol del PRO y rescató a los gobernadores.

Ahora comienza una segunda etapa del Gobierno libertario en la que se prevé consolidar el orden macroeconómico y avanzar en las reformas de segundo grado como las denominan.

También, será importante el contar con el presupuesto 2026 y la intención oficial es que sea aprobado luego del 10 de diciembre, con la nueva composición de ambas cámaras del Congreso.

La “magnanimidad” presidencial se manifestó cuando reivindicó a todos los actores que protagonizaron la interna entre Santiago Caputo y Karina Milei. Esta disputa incluyó los embates mediáticos contra Eduardo y Martín Menem, el escándalo por supuestas coimas en la compra de medicamentos para discapacitados y las críticas a las Fuerzas del Cielo, entre otros cruces.

La semana pasada, quizás no esperando un resultado tan apabullante, se habló de la salida de Guillermo Francos y se especuló con la posibilidad de que la Jefatura de ministros pase a ser conducida por el vocero Manuel Adorni o por el asesor Santiago Caputo. Sin embargo, dicen que el “mago del Kremlin” prefería la posición de ministro del Interior.

Otro que parecía que podía perder su puesto era Martin Menem, presidente de la Cámara de Diputados, que hasta la semana pasada era acusado de no haber logrado que se apruebe la mayoría de las iniciativas presentadas. Se hablaba de Christian Ritondo como su reemplazo. Sin embargo, con el resultado de estas elecciones, ahora todo quedó en suspenso.

Al punto tal, que el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, presentó su renuncia el jueves pasado pero el Presidente aún no se la aceptó. Es más, se dice que podría continuar en su cargo al menos hasta el 10 de diciembre.

Por su parte, Guillermo Francos tuvo fuertes respaldos presidenciales este domingo. Milei le pidió que leyera los primeros resultados electorales y luego destacó el apoyo del jefe de ministros en su discurso.

Milei también rescató y le adjudicó el mérito del apoyo norteamericano al excanciller Gerardo Werthein “que ha logrado algo inédito, no solo en la historia argentina, sino en la historia mundial. Porque nunca Estados Unidos brindó un apoyo de semejante calibre”.

Milei Werthein

En realidad, causó sorpresa este reconocimiento a Werthein ya que Santiago Caputo, dicen en su entorno, fue el artífice de las gestiones ante la administración de Donald Trump e incluso deslizó serías críticas a la gestión del excanciller.

Algunos interpretan que adjudicar este mérito a Werthein fue una manera de “bajarle el precio a Santiago” al menos en esta gestión.

Por supuesto, el Presidente hizo mención en más de una oportunidad a la fortaleza del triángulo de hierro, al decir: “Y como no podía ser de otra manera, a los dos colosos que han sido los arquitectos de este milagro: Santiago Caputo y Karina Milei”.

Uno de los problemas que complicó la gestión e incluso las negociaciones con gobernadores y legisladores fue la presencia de distintos interlocutores del Gobierno. “No puede pasar que un gobernador tenga que hablar con Lule Menen, con Guillermo Francos y con Santiago Caputo y que ninguno de ellos le dé una respuesta”, sintetiza una alta fuente para graficar las complicaciones de un poder de mando vertical. “Tiene que haber un solo interlocutor”, es el reclamo también de los gobernadores. Tras el resultado electoral se estima que Milei pondrá fin a esta situación y se presume que Francos podrá tener la última palabra.

En la Casa Rosada, tanto del sector de Caputo como el de Karina Milei sienten que fueron responsables del triunfo electoral y, en realidad, ambos tienen razón. Pero, la pregunta que se formulan es: ¿esta victoria hará que ambos actores olviden viejos resquemores y comiencen a trabajar juntos?

Lo que sí está definido es el rol preponderante que el Gobierno espera que Patricia Bullrich desempeñe en el Congreso, especialmente en el sentido de neutralizar a la vicepresidenta, Victoria Villarruel. Es más, no se descarta que sea propuesta como presidenta provisional del Senado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar