Con el Pacto de Mayo diluido y los ojos de los gobernadores puestos sobre la crisis en Misiones, las provincias ya se alistan para hacer frente al pago del medio aguinaldo correspondiente al mes de junio. En un contexto desafiante, marcado por el ajuste de Nación sobre las arcas distritales, las administraciones afinan el lápiz para evitar nuevos escenarios de conflictividad.
Tras rebelión en Misiones, las provincias aceleran paritarias y hacen cuentas para pagar aguinaldos
El temor a una escalada en la conflictividad social empuja a los gobernadores a apurar los acuerdos con estatales y docentes. Pese a la motosierra, los distritos anticipan que tienen fondos para cumplir con los compromisos.
-
Saénz convoca al Pacto de Güemes el 17 de junio
-
Pacto de Mayo: los errores no forzados que decantaron en un nuevo naufragio del oficialismo

Tucumán, una de las provincias que rubricó un nuevo acuerdo paritario con los docentes.
La particularidad de la hora es que las jurisdicciones deberán hacer frente al compromiso con los trabajadores del sector público mientras pulsean con los gremios en paritarias, teniendo en cuenta el esquema de acuerdos cortos adoptado por muchas gestiones para atenuar el golpe de la inflación de los salarios y evitar una mayor pérdida de poder adquisitivo.
Provincias apuran paritarias con estatales y docentes
En Buenos Aires, Axel Kicillof se anticipó y acordó con los gremios un aumento del 7,5% tanto para los trabajadores de la educación como para los estatales. En el entendimiento, el Ejecutivo provincial se comprometió a que, a partir del segundo semestre, la base de cálculo sea la del mes anterior, por lo que "mejorará aún más el salario docente", destacaron representantes sindicales. Asimismo, se volverá a convocar a la mesa de negociación a mediados de junio.
Respecto al pago del medio aguinaldo, la gestión bonaerense considera que no habrá mayores escollos pero evitar dar definiciones tajantes. "Estamos haciendo el máximo esfuerzo para que no haya inconvenientes", señalaron fuentes platenses a Ámbito. Los gremios, por su parte, son optimistas, aunque aclaran que todavía no hay información oficial.
En Santa Fe, la administración de Maximiliano Pullaro no ve tormentas en el horizonte. Esta semana, la provincia acordó con los gremios estatales ATE y UPCN un recomposición salarial de 18% en tres tramos: 9% en abril; 5% en mayo; y 4% en junio. La misma propuesta se les hizo a los representantes de los docentes, que debían definir si aceptaban o no.
Sus conducciones, sin embargo, descartaron de plano cualquier tipo de descuento por días de paro. "La oferta que se hizo fue, obviamente, contemplando además el tema aguinaldo", señalaron fuentes del gobierno santafesino ante la consulta de Ámbito.
Respecto a la puja educativa, Santa Fe criticó la disolución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) por parte del Gobierno. Para compensar, la provincia creó que el programa Asistencia Perfecta, que establece que al docente que no falta se le paga el valor mensual equivalente a dos FONID en el recibo de sueldo, mientras que al que falta una sola vez se le abona el equivalente a un FONID. En paralelo, si cumple en el trimestre con la asistencia perfecta, ese mes percibirá el equivalente a un FONID extra.
En Córdoba también son optimistas y destacan que no habrá inconvenientes con el pago del medio aguinaldo para la administración pública. "La provincia está sólida, en abril tuvimos supéravit", se jactaban en oficinas del cordobesismo. Sin Pacto de Mayo, Javier Milei igual encabezará un acto este sábado en la provincia junto al gobernador Martín Llaryora. En ese marco, ATE convocó a una jornada de protestas para repudiar la presencia del mandatario. Posteriormente, también se sumó la CGT Córdoba.
En Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio y los gremios docentes acordaron una recomposición salarial del 20% en tres tramos: 5% en abril, 7% en mayo y 8% en junio. La misma oferta fue aceptada también por los estatales. "No vemos conflictividad social. El gobernador acordó", remarcaron ante la consulta de este medio.
Por su parte, el correntino Gustavo Valdés decretó un aumento del 10% para los trabajadores del Estado provincial. La cercanía con Misiones y el temor al efecto contagio apuraron los tiempos de la gestión radical.
En tierras cuyanas, Mendoza logró rubricar paritarias con buena parte del sector público. Sin embargo, el gremio judicial desafía a Alfredo Cornejo y mantiene un paro que ya lleva dos semanas y contando. Los trabajadores del sector reclaman una recomposición salarial y mejores condiciones laborales. Pese al conflicto, el oficialismo prevé que abonará el medio aguinaldo sin inconvenientes. Ante la consulta de este medio, en San Luis tampoco anticipaban dificultades para cumplir con el pago.
Las pulseadas en el norte
En el norte, en tanto, los gobernadores afinan el lápiz para hacer frente al pago del aguinaldo a los empleados estatales en los últimos días de junio, mientras se desarrollan paritarias con distintos sectores de la administración pública.
Hasta ahora, los gobiernos de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero tendrían los fondos para hacer frente a esta obligación.
El primero en garantizarlo fue el jefe provincial jujeño, Carlos Sadir, que lo hizo desde su cuenta en la red social X, en donde consignó que los haberes de mayo de los trabajadores estatales estarán disponibles entre el 5 al 8 de junio y que el aguinaldo se pagará del 13 al 15.
Mientras tanto, las paritarias con los gremios estatales de su provincia se encuentran empantanadas debido al rechazo, "por insuficiente", de un ofrecimiento de un 10% de incremento para junio. Las negociaciones continuarán en los próximos días.
En Salta, el gobernador Gustavo Sáenz, que en las últimas horas convocó a un gran "Pacto de Güemes", habría tomado los recaudos para abonar el aguinaldo. Fue confirmado por Daniel Moreno, intendente de Vaqueros y presidente del Foro de Intendentes, quien aseguró en una entrevista que el Poder Ejecutivo les anticipará los fondos para el pago del Sueldo Anual Complementario (SAC), que será devuelto a la Provincia en seis cuotas sin intereses.
El escenario es más complejo en relación a las paritarias, puesto que ayer fracasó una instancia de diálogo con los gremios docentes. De acuerdo a Victoria Cervera, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta (Sitepsa), no participó de la reunión el Ministro de Economía provincial y los funcionarios presentes intentaron ceñir el encuentro a los pagos del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Por ello, en los próximos días habrá un nuevo encuentro.
En el caso de Tucumán, fuentes de la Casa de Gobierno confirmaron a Ámbito que se pagará el aguinaldo en tiempo a los empleados estatales, tanto de la administración centralizada y docencia, como de los municipios.
Mientras, el gobernador Osvaldo Jaldo cerró acuerdos paritarios con gremios estatales. Consiste en pagar $100.000 en dos tramos y volver a dialogar en agosto, aunque en el medio podría haber un reacomodamiento. Suscribieron este acuerdo la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Unión de Gremios Estatales (UGE) y el gremio de Vialidad. Empleados del Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (Sepapys) y del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbanístico (IPVyDU).
Un acuerdo similar otorgó el gobierno a la Policía provincial y el gremio docente mayoritario (ATEP) acordó un incremento en el básico (de $75.000 a $90.000) y una suma fija de $40.000, por única vez. Aún resta cerrar con otros gremios de la educación y de la salud.
En Catamarca, el gobernador Raúl Jalil, se alcanzó un acuerdo entre el Gobierno provincial y los gremios estatales ATE, UPCN y Sindicato del Personal de Vialidad Provincial. La actualización consiste en otorgar una bonificación extraordinaria de $50.000 para mayo y junio, a pagar entre los días 25 y 30 de cada mes, que se incorporará como un adicional en los haberes a partir del mes de julio.
Además, se cerró que cada dos meses habrá un reacomodamiento. Aunque no se oficializó, fuentes gremiales indicaron a Ámbito que desde la Provincia se les garantizó el pago del aguinaldo.
El caso de Santiago del Estero tiene sus particularidades. Hace tres semanas, en su discurso de apertura del período de sesiones ordinarias del Poder Legislativo, el gobernador Gerardo Zamora anunció una importante suba salarial. En las últimas horas, en tanto, desde la Casa de Gobierno se deslizó que pretenden ser la primera provincia en abonar el aguinaldo.
El incremento a estatales sobre el que informó Zamora consiste en una suba del 60%, más dos bonos que suman casi $500.000. El primero, de $170.000, se depositó el 30 de abril y el segundo, de $300.000, que se cobrará el 23 de julio.
Patagonia
En tierras chubutenses, el gobernador Ignacio Torres, del PRO, logró una atmósfera de relativa paz social luego de los duros conflictos docentes y estatales que atravesó su antecesor, Mariano Arcioni. "Chubut no tuvo un solo día sin clases por paro después de cinco años. No vemos un mal clima", aseguraron desde tierras patagónicas, marcando distancias con la situación misionera. La provincia, además, mantiene abiertas las mesas de diálogo con ambos sectores.
Por su parte, el peronista Sergio Ziliotto (La Pampa) presentó dos propuestas a los gremios estatales. La primera consiste en alcanzar un aumento del 60% acumulado en 2024. Además, incorpora una suma fija de $100 mil, incluyendo a jubilados y pensionados. De esta manera, el mínimo garantizado sería de $500 mil. Sintéticamente, se trata de un incremento del 10 % remunerativo y bonificable; un incremento del mínimo garantizado del 14 % y una suma fija correspondiente al mes de mayo de $ 100 mil por agente.
La segunda alternativa propone que, en mayo, los salarios y las jubilaciones aumenten un 15%, acumulando un 67% durante 2024. El mínimo garantizado se habrá incrementado un 79% en lo que va del año, indicaron desde La Pampa. Para agentes que perciben el mínimo garantizado e integran una familia tipo, y sin antigüedad, el aumento alcanza el 103 % durante 2024, percibiendo en mayo la suma de $ 720 mil. La pelota ahora la tienen los gremios.
"Nuestra provincia es históricamente ordenada, nunca tuvimos problemas para abonar los salarios y no los estamos teniendo ahora", explicaron en Santa Rosa.
En Santa Cruz, la gestión de Claudio Vidal cerró un acuerdo con ATE que incluye un aumento del 21% en dos tramos. Aunque el gremio calificó de "insuficiente" el monto, también agregó que "no se puede esperar más". El entendimiento contempla un nuevo llamado a negociar a mediados del mes de junio. Desde la provincia, anticipan que tendrán los fondos para pagar el medio aguinaldo.
- Temas
- paritarias
- aguinaldo
- Provincias
Dejá tu comentario