26 de agosto 2025 - 10:24

26 de agosto: Día Internacional contra el Dengue y la lucha para erradicar el Aedes aegypti

En el Día Internacional del Dengue, conoce cuáles son los síntomas y quiénes deben y pueden vacunarse de manera preventiva.

Tan pequeño como peligroso, el Aedes Aegypti es el mosquito transmisor del dengue. 

Tan pequeño como peligroso, el Aedes Aegypti es el mosquito transmisor del dengue. 

Noticias Argentinas

Cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional del Dengue, la enfermedad transmitida por mosquito Aedes Aegypti convertido en uno de los ejes de las campañas sanitarias del país. Vector de la enfermedad, el mosquito logró insertarse en ambientes urbanos hasta convertirse en una amenaza latente cada vez que las temperaturas comienzan a ascender.

El dengue es una enfermedad viral, febril que afecta a lactantes, niños y adultos, según consigna la Organización Panamericana de la Salud. De acuerdo con su datos estadísticos, durante las tres últimas décadas se produjo un aumento de los casos al punto de considerarse en términos sanitarios que en la actualidad, más de 500 mil personas están en riesgo de contraer la enfermedad.

Una de las mayores complicaciones del dengue es que no cuenta con tratamiento específico y que su patrón estacional la vuelve cíclica. En América circulan 4 serotipos de dengue y en algunas regiones, lo hacen incluso en simultáneo. La infección por dengue puede ser tanto asintómatica como presentar síntomas que van desde la fiebre moderada hasta alta e incapacitante, con dolor de cabeza, muscular, de las articulaciones y detrás de los ojos. Incluiso es posible referenciar sarpuliidos. Cuando la enfermedad evoluciona en un caso grave, los síntomas pueden incluir dificultades respiratorias y sangrados internos que compliquen el funcionamiento orgánico.

dengue-cambio-climatico.jpg
Aedes Aegypti, mosquito capaz de transmitir dengue, que logró insertarse en ambientes urbanos. 

Aedes Aegypti, mosquito capaz de transmitir dengue, que logró insertarse en ambientes urbanos.

El Aedes aegypti, en tanto, es un mosquito bastante particular y se puede diferenciar de los que comúnmente reconocemos, ya que tiene un gran tamaño y rayas blancas y negras en las patas. Mayormente aparece de día.

Vacuna contra el Dengue: población objetivo

La vacunación contra el dengue es importante en cuanto a la prevención que supone. En nuestro país es posible vacunarse contra el dengue desde finales del año 2023, a través de la llamada vacuna tetravalente de Takeda. Para aplicarse la dosis, es necesario que un médico lo prescriba ya que importa mucho la edad, el estado de salud del paciente, los antecedentes y el historial clínico.

Si bien existen millones de casos de infección por dengue en todo el mundo por año, la enfermedad es más frecuente en el sudeste de Asia, en las islas del Pacífico occidental, en América Latina y en África, según Mayo Clinic. Entre el año 2023 y hasta mitad del año 2024, Argentina registró más de 600.000 casos, lo que fue un registro récord para el país. Una explicación de este aumento de casos pueden ser las condiciones ambientales y las altas temperaturas.

mosquitos (1).jpg
El mosquito transmisor de dengue prolifera en ámbitos urbanos. 

El mosquito transmisor de dengue prolifera en ámbitos urbanos.

Por eso, en lo que a vacunación refiere, la población objetivo son las personas de entre 15 a 39 años, iniciando con una primera etapa de vacunación de los grupos de 15 a 19, según detalló el Ministerio de Salud de la Nación. Los grupos que más atentos deben estar por complicaciones que pueden tener son los adultos mayores, los niños, las embarazadas y quienes hayan padecido la enfermedad previamente.

Día Internacional contra el Dengue: cómo se llega al diagnóstico

Los síntomas que suelen aparecer con esta enfermedad son molestias musculares y de articulación, náuseas, erupciones cutáneas, dolores de cabeza y fiebre alta. Algunas personas pueden tener casos más graves que les causan hemorragias, alguna falla de los órganos y pueden incluso tener riesgo de morir.

repelente
Aplicarse repelente cada vez que se va a estar al aire libre es un gran medida para combatir al mosquito. 

Aplicarse repelente cada vez que se va a estar al aire libre es un gran medida para combatir al mosquito.

De acuerdo a la CoNaIn, que es la Comisión Nacional de Inmunizaciones que depende del Ministerio de Salud, se encarga de brindar recomendaciones basadas en evidencia y epidemiología para tomar decisiones en cuanto a la inmunización para controlar, eliminar y erradicar enfermedades, estos son los diagnósticos que se pueden hacer:

  1. Diagnóstico diferencial: presenta alguna manifestación clínica del dengue para diferenciarlo de otra enfermedad. Suele ser un interrogatorio que evacúe dudas y un examen físico, además del análisis epidemiológico local del caso.
  2. Diagnóstico de laboratorio: aunque no es necesario para confirmarlo, porque con el diagnóstico clínico es suficiente, se realiza para vigilar la epidemia. Se hace un RT-PCR (reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa), se detecta la proteína viral NS1, se detecta la serología, un aislamiento viral y una inmunohistoquímica para detectar el antígeno viral.

Dejá tu comentario