- ámbito
- Secciones Especiales
Abren ciclo experimental

Matías Umpiérrez, curador de «Panorama en Work in Progress», ciclo que reunirá a más de cien directores y direc-
tores teatrales de distintas generaciones y tendencias.
Los directores convocados son: Monina Bonelli, Gerardo Nauman, el canadiense Thomas Morison, Julio Molina, Heidi Steinhardt, Román Podolsky, Matías Feldman, Martín Tufró, Lucía Panno, Vanesa Weinberg, Valeria Kovadloff y Ana Alvarado. En sus montajes participarán reconocidos actores y actrices, como Luciano Suardi, Antonio Ugo, Mónica Villa, Cutuli, Héctor Díaz, Agustina Lecouna, Laura López Moyano, Juan Carlos Puppo y Alejandra Rubio, entre otros.
Conversamos con Matías Umpierrez, coordinador del Area Teatro y responsable de la curaduría de este ciclo con que el Rojas anticipa parte de su programación teatral de 2009.
Periodista: Es bueno que los artistas tengan un espacio de experimentación, pero ¿qué le aporta al público ver una obra en proceso?
Matías Umpiérrez: Justamente por ser un espacio de experimentación, el público puede ver la cocina de la creación. De todas maneras no se trata de un ensayo abierto, lo que el público va a ver tiene formato de espectáculo. Es importante que esa cualidad no se pierda. De este ciclo surgieron obras tan interesantes como «Mujeres en el baño» de Mariela Asensio y «Los sensuales» de Alejandro Tantanián que luego tuvieron un gran repercusión de público.
P.: ¿Qué más puede anticipar de la programación 2009?
M.U.: Estamos esperando el presupuesto para terminar de definirla.
P.: ¿Cuál fue el monto de este año?
M.U.: Sesenta mil pesos aproximadamente. Supongo que para el 2009 contaremos con unos 72.000 pesos. Lo que pasa es que el año pasado trabajamos con la aplicación de Iberescena para que el ciclo «Decálogo. Indagaciones sobre los 10 mandamientos» tuviese más presupuesto. Cada director recibió diez mil pesos, algunos once mil, sólo para gastos de producción. Es bastante dinero teniendo en cuenta que el Rojas se ocupa de la prensa y de los programas.
P.: ¿Este año van a contar con el apoyo de Iberescena?
M.U.: Haber contado con ese tipo de apoyo fue un privilegio y no es fácil repetirlo porque el Rojas, a su vez, es una institución que depende y tiene el apoyo de la Universidad de Buenos Aires. Y la verdad es que con la estructura que contamos, los artistas no necesitan hacer otro gasto que los propios de cada montaje.
P.: ¿Los artistas del «Work in progress» cobran cachet?
M.U.: Le damos un dinero por participar en dos funciones. Son diez mil pesos por espectáculo.
P.: Entonces conviene participar con elencos chicos, sino queda muy poco para repartir.
M.U.: No, es tan así. También participan del borderó. De todas maneras, lo que importa es la experiencia en sí y el hecho de poder mostrar estos trabajos.
P.: ¿Hay algún ciclo confirmado para el año que viene?
M.U.: Sí. Va a continuar «Panorama work in progress» y la segunda parte de «Decálogo». Este ciclo, del que ya presentamos seis espectáculos este año, va a participar muy probablemente del Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires (FIBA) ya que también reúne a algunos directores españoles y mexicanos.
P.: Usted se inició en el cargo durante la gestión de José Miguel Onaindia.
M.U.: Sí y ahora sigo con Cecilia Vázquez, la nueva directora, que antes era la adjunta de Onaindia y luego de su alejamiento lo reemplazó en el cargo.
P.: Desde 1984 hasta ahora el Rojas ha atravesado crisis presupuestarias, conflictos gremiales y algún que otro período de caos, pero cuando todo está en calma es un lugar de gran efervescencia creativa.
M.U.: Sí, está lleno de artistas que producen cosas que afuera no se generan. Lo mejor que tiene el Rojas es que uno puede programar lo que quiera, porque no hay ningún impedimento, ni ético, ni moral, ni estético. Uno puede llamar al artista que sea, sin importar la línea que siga, para que haga lo que se le ocurra.
P.: ¿Algún otro ciclo para destacar?
M.U.: El «Laboratorio teatro», un espacio donde los directores indagan sobre política, el territorio menos abordado por la generación joven. El año pasado tuvimos a Gustavo Tarrío y los actores de Grupo Sanguíneo y en estos momentos se está exhibiendo el laboratorio de José María Muscari que ya antes de empezar agotó las entradas de todas las funciones.
P.: ¿En qué consiste el Laboratorio?
M.U.: Cada director tiene que producir cuatro espectáculos a partir de cuatro temas que a los más jóvenes les resultan bastante incómodos: el peronismo, la década del 90, los símbolos patrios y la lucha de clases. Es una propuesta que al público le interesó muchísimo.
Entrevista de
Patricia Espinosa
Dejá tu comentario