Meta volvió a quedar envuelta en un escándalo luego de que se difundieran documentos internos en la que se revela que la red social obtuvo ingresos millonarios por más de u$s7.000 millones por publicidad productos prohibidos y prácticas ilícitas.
Escándalo en Meta: documentos revelan que obtuvo ingresos por u$s7.000 millones de publicidad de productos prohibidos
La empresa de Mark Zuckerberg recibió beneficios multimillonarios a partir de anuncios denominados "de alto riesgo". En esa categoría se ubican publicidades de juego ilegal, inversiones ilícitas, premios inexistentes.
-
Meta AI introdujo una nueva función con Inteligencia Artificial para editar y compartir videos creativos
-
EEUU: Meta elimina grupo de Facebook que difundía información sobre agentes de ICE
El gigante tecnológico enfrenta un nuevo escándalo por falta de control de publicidad engañosa.
De acuerdo a un informe de Reuters, la empresa fundada por Mark Zuckerberg obtuvo ingresos que oscilaron los u$s7.000 millones durante 2024 atribuibles a anuncios denominados como de “alto riesgo”.
En esa categoría se ubican publicidades de juego ilegal, inversiones ilícitas, premios inexistentes que ocultan engaños y productos médicos prohibidos. La cifra se ubicó por debajo de las estimaciones de la propia firma, que había previsto que cerca del 10% del volumen de ingresos –unos u$s16.000 millones— provendría de ese tipo de publicidades.
La información revelada a través de los documentos señalan que la casa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads muestra a sus usuarios, cada día, unos u$s15.000 millones de anuncios sospechosos.
El informe también indica que la compañía detecta y sanciona a ese tipo de publicidades únicamente cuando sus algoritmos tienen un 95% de certeza de que se trata de anuncios asociados a prácticas fraudulentas y/o ilegales.
La empresa solo establece bloqueos cuando la detección supera ese umbral. Sin embargo, en caso de que la detección sea menor, Meta aumenta la tarifa para desincentivar que sigan publicitando. Pero, según informan, los anunciantes suelen pagar la multa, el conglomerado gana más dinero con los fraudes.
De acuerdo a la información que provino de los documentos internos divulgados por Reuters, se indica que “es más fácil anunciar estafas en las plataformas de Meta, que en las de Google”.
La respuesta de Meta
Andy Stone, vocero de la empresa con sede central en Palo Alto, California, comentó al respecto: “Luchamos enérgicamente contra el fraude y las estafas porque los usuarios en nuestras plataformas no quieren este contenido, los anunciantes legítimos no lo quieren y nosotros tampoco”.
El representante de Meta afirmó que los documentos presentan una visión sesgada y que “distorsionan el enfoque de Meta contra el fraude y las estafas”.
Desde la compañía señalaron que en el último año y medio redujeron en un 58% las denuncias por la presencia de ese tipo de anuncios y que eliminaron más de 134 millones de publicidades fraudulentas solo durante 2025.
Por último, en los documentos filtrados, la empresa manifestó su preocupación por el hecho de que una reducción brusca afecte negativamente a sus arcas. La publicidad es la principal fuente de ingresos de la empresa, representando casi el 98% de la totalidad.
- Temas
- Meta
- Mark Zuckerberg




Dejá tu comentario