9 de noviembre 2025 - 15:00

Los satélites Starlink de Elon Musk están alterando la atmósfera terrestre y los científicos están en alerta

La expansión de las constelaciones de estos dispositivos está causando un nuevo riesgo ambiental.

Los satélites de Starlink estarían causando daños a la atmósfera terrestre.

Los satélites de Starlink estarían causando daños a la atmósfera terrestre.

La expansión de mega constelaciones de satélites, como Starlink de SpaceX y Kuiper de Amazon, plantea un nuevo riesgo ambiental para la atmósfera terrestre. Un estudio reciente liderado por Leonard Schulz, investigador de la Universidad Técnica de Braunschweig, alerta que la desintegración de estos satélites al reingresar a la atmósfera libera metales de transición que podrían alterar su composición química de manera impredecible. Aunque en las últimas décadas se logró recuperar la capa de ozono mediante la prohibición de sustancias como los clorofluorocarbonos (CFC), ahora surge una nueva amenaza vinculada a la contaminación metálica generada por la industria espacial.

Los satélites de estas constelaciones están diseñados para desintegrarse tras aproximadamente cinco años de vida útil, un plazo breve que acelera la acumulación de residuos metálicos en la atmósfera superior. Según el estudio, aunque la masa total de material artificial inyectado en la atmósfera representa solo el 7% de la masa anual de meteoritos, la proporción de metales es preocupante: alcanza el 16% del total natural. Este fenómeno se agrava porque, a diferencia de los meteoritos, los satélites y cohetes están hechos de metales como cobre, titanio y litio, elementos con propiedades catalíticas que podrían desencadenar reacciones químicas no deseadas.

starlink elon musk.jpg

La expansión de Starlink y su impacto ambiental: qué está pasando con la atmósfera

En 2015, las actividades humanas eran la principal fuente de 18 elementos químicos en la atmósfera. Para 2024, esa cifra ascendió a 24 elementos, y los científicos proyectan que podría llegar a 30 en las próximas décadas. Este incremento se debe, en gran parte, a la proliferación de megaconstelaciones de satélites, que liberan partículas metálicas al desintegrarse. Algunos de estos metales, como el cobre y el titanio, son esenciales en la construcción de naves espaciales y podrían acelerar reacciones químicas que dañen la capa de ozono, similar a lo que ocurrió con los CFC en los años 80.

El estudio identifica tres posibles efectos negativos de estos residuos metálicos en la atmósfera:

  • Destrucción del ozono: Los metales podrían actuar como catalizadores en reacciones que degradan la capa de ozono, un fenómeno ya observado con otras sustancias químicas en el pasado.

  • Formación de nubes: Las partículas metálicas podrían alterar los patrones de nubes, lo que, a su vez, modificaría el clima en niveles inferiores de la atmósfera.

  • Efectos radiactivos: Estas partículas podrían reflejar o atrapar calor solar, generando cambios impredecibles en la temperatura global. Este mecanismo es similar a algunas propuestas de geoingeniería para combatir el cambio climático, pero con resultados inciertos.

A pesar de los avances en la eliminación de desechos espaciales, los científicos aún no comprenden completamente cómo estos metales afectarán la atmósfera. No existen estudios que analicen, por ejemplo, si el titanio puede acelerar la destrucción del ozono o si el litio suspendido en la estratosfera reflejará la luz solar de manera significativa. Los autores del estudio subrayan la urgencia de investigar estos impactos, especialmente si se considera que la vida útil de los satélites es de solo cinco años y que su desintegración masiva continuará en las próximas décadas.

La comunidad científica advierte que, sin un análisis profundo y medidas preventivas, la humanidad podría enfrentar otra crisis ambiental similar a la del agujero en la capa de ozono. La diferencia, en este caso, es que los efectos aún son desconocidos, lo que hace más difícil anticipar soluciones. Los investigadores reclaman financiamiento para estudiar estos fenómenos antes de que las consecuencias sean irreversibles.

Dejá tu comentario

Te puede interesar