Desde su llegada a Argentina, Starlink generó una fuerte demanda entre los usuarios que estaban fuera del alcance de la fibra óptica o redes tradicionales. Su propuesta de internet satelital de alta velocidad, incluso en zonas remotas, cambió las expectativas sobre la conectividad en áreas más aisladas y permitió integrar a una parte de la sociedad que quedaba fuera de la cultura tecnológica.
Se saturó el servicio de Starlink en la Argentina y esta es la forma de verificar si hay disponibilidad en tu zona
El servicio de internet satelital de Elon Musk ya cuenta con cobertura en todo el país y promete ampliar su disponibilidad en zonas saturadas.
-
Starlink en Argentina: el dispositivo complementario que ayudará a tener conexión en cualquier parte del hogar
-
Starlink ofrece 30 días gratis en Argentina: cómo acceder a esta promoción
Starlink: cómo saber si tu zona tiene disponibilidad para contratar el servicio.
El problema surge justamente por la elevada demanda en zonas de alta concentración urbana, áreas en las que las listas de espera son largas y se sienten eternas. La gran cantidad de solicitudes superó las expectativas de Starlink y se quedaron sin espacios disponibles muy rápido.
En cuanto a los costos para las personas que quieren contratar el servicio, la empresa ofrece distintos planes mensuales (por ejemplo: desde ARS 38.000/mes para uso residencial bajo la categoría “Lite”) y requiere un desembolso inicial para el kit de hardware (en torno a los ARS 499.999 según datos recientes).
El mapa de disponibilidad de Starlink
El servicio cuenta con un mapa oficial de cobertura que permite a los usuarios consultar si su zona ya está habilitada para contratar Starlink. El mapa clasifica las ubicaciones en tres estados: “Disponible” (se puede contratar), “Saturado” (la red alcanzó capacidad máxima temporal) y “Pendiente” (aún no hay habilitación o se requiere aprobación regulatoria).
En Argentina, gran parte del territorio ya aparece con cobertura activa, lo cual es una señal de que la expansión satelital está avanzando. Sin embargo, el mapa señala que ciertas áreas como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), algunos sectores de Tierra del Fuego y Neuquén, muestran el estado “Saturado”. Esto implica que aunque el servicio existe, la capacidad está al límite y podría haber demoras o restricciones para nuevos usuarios.
Para las zonas que aparecen como “Pendiente”, Starlink permite que los interesados se inscriban en una lista de espera, reciban alertas cuando el servicio esté disponible y vean actualizaciones sobre el estado de habilitación. Esta herramienta es clave para quienes viven en áreas rurales o de difícil acceso, donde la infraestructura tradicional es escasa.
En el contexto práctico, la lógica del mapa es importante porque incluso si técnicamente la zona pertenece al país de cobertura, el acceso inmediato dependerá del estado que muestra dicho mapa. Por ejemplo, en una zona “Disponible” puedes contratar y comenzar en poco tiempo; en “Saturado”, podrías quedar en espera; en “Pendiente”, aún resta aprobación o infraestructura para que el servicio funcione plenamente. Esta transparencia beneficia al usuario al definir expectativas reales antes de invertir en el kit y el servicio mensual.





Dejá tu comentario