Las acciones argentinas profundizaron ayer el rally alcista en Wall Street, con subas de hasta 11,5%, encabezadas por el sector bancario y de servicios. A nivel local, el índice S&P Merval retrocedió 7% en pesos ante la fuerte caída que tuvo el dólar CCL a lo largo de la rueda. Así, cortó una racha de cuatro jornadas de subas consecutivas que mantuvo luego del balotaje, ante un reacomodamiento de carteras de los inversores de cara al recambio presidencial. Hacia adelante, analistas ven potencial de mayor recuperación, principalmente en acciones bancarias, de telecomunicaciones y energía.
La "Mervaleta" sigue viva: ¿Qué pronostica el mercado para las acciones?
Los papeles argentinos se consolidaron en el exterior y prolongaron el rally poselectoral. A nivel local, el S&P Merval cayó 7,1% en pesos ante la fuerte baja del dólar CCL. Los sectores más atractivos.
-
Cómo comprar acciones en Argentina
-
Las 10 mejores acciones de la bolsa de EEUU en los últimos 30 años

Desde el comienzo de noviembre, las acciones argentinas que componen el Merval acumularon una suba promedio del 46,7% en dólares. Entre las que lideraron las subas, en lo que va del mes se destacaron Banco Supervielle (83,2%), YPF (73,7%), Telecom Argentina (72,8%) y Edenor (59,1%). En el mismo período, el S&P Merval subió desde los 579.150 hasta los 889.439 puntos. Gran parte de esta suba se dio en la semana posterior al balotaje, en la cual el índice acumuló un avance del 45,7% en pesos. En la rueda de ayer, el índice retrocedió 8,1% hasta los 843.665 puntos, presionado por la baja del dólar CCL, que retrocedió 7,1% hasta los $858,58.
Fermín Ezequiel López, research Analyst de Cocos Capital, destacó: “La caída de las acciones en el mercado local el día de hoy (por ayer) se explica casi exclusivamente por una caída del dólar CCL. De hecho, en el exterior los ADR están siendo demandados y marcaron subas en el día. Los mercados internacionales están confiando en Argentina con este nuevo presidente electo. El ETF ARGT (Global X MSCI Argentina) ha tenido el segundo flujo semanal positivo de suscripciones desde que se creó en 2011. Esto en gran parte explica las voladuras en los papeles.
Otro factor que amplificó la variación negativa fue que, al cierre del viernes, con el mercado de ADR ya cerrado por el día de gracias muchas acciones locales fueron muy demandadas a tal punto de tener CCL implícitos desarbitrados por encima respecto del valor del mercado (COME $1.110 y TGS $1.168 por ejemplo) generando la caída desde un punto mayor”.
En cuanto a los sectores con mayor potencial de suba, Ignacio Sniechowski, head of research de Grupo IEB, destacó como positivo que Milei parece ir por el camino correcto entendiendo que la “gobernabilidad” es la clave para su mandato, incorporando sectores de JxC y Schiaretti, dado que para el mercado un punto clave es la capacidad de la futura administración de llevar a cabo reformas.
En esta línea, señaló: “Dado el atraso con al que aún cotiza el sector bancario frente al energético, de materiales e incluso al índice S&P Merval nos lleva a concluir que hoy la relación potencial retorno-riesgo se inclina a incrementar la participación de dicho sector en nuestra cartera. Adicionalmente, un programa de estabilización que finalmente comience a rendir frutos a fines de 2024 presenta una buena oportunidad para empresas cuyas ventas se han visto fuertemente afectadas por la aceleración en la nominalidad que ha venido ocurriendo durante este año: Telecom Argentina y reguladas”. De esta forma, la cartera recomendada quedaría compuesta por 55% energía, 24% bancos, 10% telecomunicaciones, 6% materiales y 5% servicios financieros.
Asimismo, desde IEB destacaron como factor adicional que suma optimismo al equity argentino, la suba de los bonos soberanos durante la última semana que ha puesto nuevos pisos (hoy en u$s35) y un techo más alto da pie a convalidar valuaciones del S&P Merval mayores: “Si bien actualmente el S&P Merval presenta una sobrevaluación por sobre los niveles de riesgo-país asociado, la misma ha sido prácticamente una constante en el último año.
Dicha sobrevaluación tiene una lógica y es que la posición financiera de las compañías argentinas en general es muy holgada: niveles de deuda financiera bajos, con vencimientos manejables y altos índices de liquidez evidenciados por la posición de caja e inversiones. Es decir, el ‘riesgo privado’ hoy es claramente menor que ‘el riesgo soberano’ y por ende un descenso del último redunda en el mismo efecto en el primero. Así los niveles de sobrevaluación se han mantenido dentro de una banda de 30%-50% por sobre los niveles de riesgo-país, con un piso del 20%”.
- Temas
- Acciones
- ADRs
- Wall Street
Dejá tu comentario