María Fernanda Martínez, es economista especializada en energía y docente en el CEARE (UBA). Durante su exposición, se refirió a los desafíos que supone la implementación de la electromovilidad en Argentina y las oportunidades en materia energética, en el contexto de transición global.
Martínez: "Los países como el nuestro necesitan que la transición energética sea competitiva"
-
Benintende: "La transición energética se está profundizando en Argentina"
-
Soledad Lysak: "Necesitamos dejar las mezquindades y ser eficientes en toda la cadena"

Sobre la transición hacia los vehículos eléctricos, Martínez sostuvo que “es un tema complejo”. “Entre un 30% y 40% del petróleo a nivel internacional es utilizado en los medios de transporte en su sentido amplio, transporte pesado, aviación, transporte marítimo. Este es un tema, porque las emisiones que genera en el proceso de combustión interna el petróleo y sus derivados, genera dióxido de carbono, óxidos nitrosos, y es algo que está en la agenda de todos los países”, explicó.
“Esa agenda es compleja porque la descarbonización es un tema que no tiene una única forma de salvarse. Básicamente, porque dependiendo del medio de transporte que estudiemos, la densidad energética y la autonomía en los medios de transporte, es central. Y para eso, las tecnologías disponibles, requieren ajustar agendas, políticas regulatorias, garantía de calidad de la prestación, repostaje continuo y seguro. Y este un tema que no está zanjado a nivel internacional”, sostuvo la especialista.
Es que, según remarcó, “no todos los puntos de partida son iguales para los países”. “No todas las tecnologías son iguales y tienen la misma productividad y competitividad. La agenda europea, que es importadora, plantea una salida verde. Estados Unidos, que tiene un desarrollo de su industria fósil, empieza a pensar en la captura de carbono. Y eso afecta la transición en los medios de transporte. Las condiciones de partida de cada país y las características propias de cada uno, influye. Y pareciera que un foco que no debemos olvidar es que la transición llegó para quedarse y hay que verla como un proceso de desarrollo de competitividades. Uno no puede perder el foco de que países como los nuestros, necesitan que la transición sea competitiva. Sobre todo en el sector transporte”, subrayó Martínez.
En ese contexto, al analizar el contexto del país en la transición energética, señaló que “Argentina tiene determinadas cuestiones muy particulares”. “Su matriz energética primaria, en un 90%, depende de fósiles. Pero una gran proporcionalidad depende de gas natural. Y esto es bastante bueno, porque no utilizamos carbón, y el gas genera muchas menos emisiones”, sostuvo.
“Si estudiamos el sector transporte, que demanda alrededor de un 31% de los energéticos de Argentina, verificamos que este es el sector que en algún punto mayores emisiones genera. Entonces, la agenda planteada en una movilidad sostenible, es un tema central. La transición en algún punto es un foco de cómo insertarte en los mercados internacionales, porque esta transición va a garantizar que tengamos acceso a mercado de crédito, en un sentido amplio, que tengamos la posibilidad de exportar nuestros productos: hoy a determinadas cadenas productivas les piden su registro de huella de carbono y la logística es muy importante”, concluyó Martínez.
- Temas
- Energía
- Ámbito Biz
- Ámbito Debate
Dejá tu comentario