El director de Comunicaciones de Domaine Bousquet, Ignacio Martínez Landa, se refirió a la sostenibilidad en la industria vitivinícola, al participar del primer panel de Ámbito Debate sobre Desarrollo Sostenible, moderado por el jefe de redacción de Ámbito, Ariel Basile.
Ignacio Martínez Landa: "Ser una empresa que se enfoca en el triple impacto te genera una diferencia competitiva"
El director de Comunicaciones de Domaine Bousquet se refirió al valor de la sostenibilidad en la elaboración de vinos durante el primer panel de Ámbito Debate sobre Desarrollo Sostenible.
-
Sostenibilidad y transición energética, dos pilares transversales para diferentes sectores de la economía
-
La búsqueda de eficiencia mediante energías renovables y la innovación como forma de liderazgo
El director de Comunicaciones de Domaine Bousquet, Ignacio Martínez Landa, destacó que el vino orgánico es cada vez más elegido por los consumidores.
Martínez Landa recordó que Domaine Bousquet “es una bodega orgánica líder, que arrancó siendo orgánica en tierra virgen hace casi 30 años en el Valle de Uco, así que, como negocio agrícola y rural, la sostenibilidad siempre estuvo desde el principio en el ADN”.
Con el correr del tiempo, se fueron sumando otras cuestiones. “Hoy tenemos una visión más de 360 grados. La parte agrícola y productiva es fundamental porque es la base de nuestro negocio, pero a la sostenibilidad financiera la tenemos que tener muy en cuenta para que el negocio sea sustentable a largo plazo”, planteó.
A su vez, calificó como otro factor determinante “el desarrollo de la comunidad” y resaltó: “Cuando llegamos no había nada e implicó mucha inversión y tiempo para que se construyan las rutas, para que llegue internet y otras cosas básicas que hoy vemos. Esa parte es muy importante, sobre todo porque el 70% de nuestros empleados y colaboradores son parte de la comunidad en la que estamos”.
El vino orgánico y el consumo de las nuevas generaciones
Al analizar la realidad del sector, el referente de Domaine Bousquet destacó: “Hoy vemos que el segmento del vino orgánico viene creciendo. Principalmente las nuevas generaciones buscan productos con menor impacto en la salud y les gusta consumir con compañías con las que coincidan en términos de valores”.
“Ser una empresa que se enfoca en el triple impacto te genera una diferencia competitiva. En el mercado local estamos un poquito más demorados y en el internacional no hay dudas, con retailers globales que tienen personas específicas en sustentabilidad y poniendo el foco no solo en la certificación de los productos sustentables, sino también desde el packaging”, resaltó.
Martínez Landa destacó que el mercado del vino orgánico “se fue extendiendo” y valoró que, más allá del salto a nivel internacional, “el mercado local empieza a derramar esa tendencia” y apuntó: “Lo vemos a través de este consumidor nativo sustentable que busca trabajar en compañías que reflejen sus valores y lo lleva para sus productos. El acceso a la información que tiene el consumidor, hace que puedan tomar decisiones más conscientes”.
“Por otro lado, la tendencia global del bienestar. Más gente corriendo, haciendo ejercicio y tratando de entender qué come y consume. Para el consumidor, los productos sustentables, orgánicos y certificados, son un aval de que es de menor impacto para su salud”, agregó.
El reporte de sustentabilidad como guía
Al referirse a la sostenibilidad, el referente de Domaine Bousquet destacó que “puertas adentro, nuestro bastión es el reporte de sustentabilidad que lanzamos hace dos años y la gente quedó asombrada con el grado de detalle”. Al respecto, puntualizó que “lo más importante es poder medirlo, porque la única forma de progresar es comparar cómo estamos y a dónde queremos ir”.
“Hoy el 94% de nuestras botellas son livianas, porque uno de los grandes impactos en la producción es lo que tiene que ver con packaging y logística. Sabemos que producimos cuatro veces más compost, gastamos menos agua por litro de vino producido y tenemos equipos en cada área que analizan mensualmente estas variables”, destacó.
A la par, valoró que “la segunda parte es la colaboración” y apuntó al trabajo conjunto con empresas logísticas, productores de botellas y organizaciones globales. “Con International Wineries for Climate Action desarrollamos una calculadora adaptada a la Argentina para medir la huella de carbono y la pusimos a disposición de forma gratuita para el resto de las bodegas”, compartió a modo de ejemplo.
- Temas
- sostenibilidad
- Vinos
- Ámbito Debate




Dejá tu comentario