El Gobierno superó el desafío de conseguir el respaldo mayoritario para el Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados, pero se le abre una ventana de negociaciones que empujaría el debate al período de sesiones extraordinarias. Con 21 firmas, La Libertad Avanza alcanzó el principal dictamen con respaldos del radicalismo, el PRO y algunas provincias aliadas, aunque tiene un camino largo para la aprobación: las bloques que los acompañaron lo hicieron con disidencias.
Diputados: el Gobierno logró la mayoría para su proyecto de Presupuesto 2026 pero las negociaciones siguen abiertas
Por una firma, La Libertad Avanza impuso el dictamen presentado por Javier Milei, que deberá incluir las demandas de los gobernadores para una aprobación en extraordinarias.
-
Respaldo de gobernadores dialoguistas al desembarco de Diego Santilli y expectativas por el Presupuesto 2026
-
Se demora la jura de Santilli por la desconfianza entre Milei y Macri
Finalizó el debate en comisiones del proyecto de Presupuesto 2026.
Los gobernadores fueron claves en destrabar la mayoría a favor del oficialismo nacional, pero requerirán respuestas de la gestión libertaria para ratificar ese respaldo en el recinto del Congreso. La asunción de Diego Santilli, que aún no juró como ministro del Interior y formalmente conserva una banca en Diputados, ya tiene objetivo prioritario. Este martes, al llegar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, saludó enfáticamente a provincialistas y radicales, los bloques que destrabarán las mayorías en Cámaras. Aún así no se votaría ninguna iniciativa oficialista en la previa del recambio parlamentario del 10 de diciembre.
Entre los cambios, tendrán que aparecer fondos para urgencias provinciales, principalmente para las cajas de deudas previsionales y la obra pública. Sólo así Casa Rosada conservaría el apoyo de los gobernadores, más aún apuntando a los otros dos objetivos de la gestión: reforma laboral e impositiva. Como referencia, el MID -compuesto por dos exintegrantes del bloque libertario- acompañó el dictamen de Encuentro Federal, entre otros motivos, por la inclusión de una obra de 90 kilómetros de autovía en la Ruta Nacional N°5, en el tramo entre Suipacha y Bragado. Ese tipo de reclamos serán los que el Gobierno deberá incorporar a su propuesta para garantizarse la mayoría.
Benegas Lynch y Moreno Ovalle, autoridades de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
La iniciativa del pretendido "centro" alcanzó seis firmas, entre Encuentro Federal, el MID y el radicalismo opositor de Democracia para Siempre. Su redacción contempla las leyes aprobadas por el Congreso que el Gobierno no implementó: financiamiento universitario, emergencia pediátrica y emergencia en discapacidad, más un refuerzo para las cajas previsionales provinciales.
Citando los cálculos de la Oficina del Presupuesto, eso dejaría el superávit en 0,89%. También precisaron algunas fuentes de financiamiento, como el recorte a las cuentas de jerarquización (una "caja para pagar sobresueldos que es muy cuantiosa y muy opaca", según definieron) para destinarlo al Tesoro. Casa Rosada ya se blindó ante estos argumentos, con recientes aumentos a salarios en el Hospital Garrahan y en los prestadores de servicios al ANDIS.
Por su parte, Unión por la Patria tuvo el segundo dictamen con mayor cantidad de firmas: fueron 20, exclusivamente de su bloque. En su contenido, pedían modificaciones concretas del proyecto de Javier Milei. "Tuvimos un acuerdo político con el peronismo. Ellos se plantaban en la oposición y nosotros en una propuesta alternativa", aseguraron desde Encuentro Federal, lo que ratificaría la estrategia justicialista de ser antagonista nítido. El Frente de Izquierda presentó un dictamen de rechazo (una firma) y la Coalición Cívica no se posicionó.





Dejá tu comentario