15 de septiembre 2025 - 00:00

Hugo Koifman: "La inflación a la baja nos ha ayudado a que el día a día sea más cómodo"

El CEO del Grupo Branson enumeró los desafíos del sector al participar del primer panel de Ámbito Debate sobre Real Estate.

ElCEO del Grupo Branson, Hugo Koifman, destacó el potencial del mercado inmobiliario.

El CEO del Grupo Branson, Hugo Koifman, destacó el potencial del mercado inmobiliario.

El CEO del Grupo Branson, Hugo Koifman, se refirió al mercado inmobiliario y sus posibilidades a futuro, al participar del primer panel de Ámbito Debate sobre Real Estate, moderado por el jefe de redacción de Ámbito, Ariel Basile.

En la cita, Koifman resaltó que “la palabra desafío refleja bien a la Argentina de hoy y siempre”, considerando que la industria del Real Estate “es muy pujante, genera mucho trabajo y movimiento y los últimos meses han sido satisfactorios, porque la inflación a la baja nos ha ayudado a que el día a día sea más cómodo y más normal en la negociación de contratos y de ventas”.

A la vez, contrapuso lo ocurrido en las elecciones bonaerenses y admitió: “El resultado del domingo pasado fue llamativo y en estos días se quedó un poco tranquila la actividad, con un poco de pesimismo y desconcierto”. Sin embargo, Koifman aclaró que “ha sido un buen año y creemos que va a ser un excelente año en esta industria, que dinamiza gran parte de la economía y va a seguir creciendo, generando trabajo y oportunidades para todo el mundo”.

VIDEO Hugo Koifman

También puso el foco en los créditos y advirtió: “Son un tema importante que aboca a toda la sociedad. Se está desarrollando, se cortó un poquito por el tema de la tasa de interés y ojalá vuelva con más fuerza para poder generar viviendas, que es lo que uno trata de hacer”.

Proyectos en locaciones destacadas y la búsqueda de hitos arquitectónicos

Al ser consultado por los proyectos de la empresa, el referente de Grupo Branson recordó que se trata de “una empresa familiar que trabaja en el rubro hace muchos años y, si bien ha hecho proyectos comerciales, como Lex Tower, nos enfocamos en proyectos residenciales”.

En ese sentido, mencionó a iniciativas ABC1 o AAA que se realizan “en ubicaciones más consolidadas, como en Recoleta, Núñez o Las Cañitas”, al destacar que “eso siempre da tranquilidad, porque a pesar de que la tierra cuesta un poco más, el consumidor tiene preponderancia por ese tipo de ubicaciones”.

Koifman valoró que “como pyme argentina tratamos de tener una relación muy cercana con compradores, inversores y proveedores”, mientras admitió que por fuera de la Ciudad existe una visión “cada vez más activa” en la Provincia de Buenos Aires. “Vemos Tigre y San Fernando, no para la clientela de country, sino para el que busca una vida más urbana en las afueras de la ciudad”, destacó.

Costos altos y baja del crédito por las tasas

Al analizar el sector, Koifman expresó: “Uno quiere que las cosas mejoren o idealiza con un costo menor, pero el costo es alto y uno tiene que adaptarse a la realidad. Si bien se vio una disminución en los últimos meses, más que nada en materiales, porque hubo más oferta de producto importado y las empresas locales tuvieron que bajar sus precios”.

“Tanto la demanda como el costo te empujan a subir los precios, hasta donde la demanda puede soportarlo”, observó y valoró que “lo bueno de esta coyuntura es que, al haber una inflación más razonable, se hace más fácil la contratación y la negociación”, a comparar: “Antes, el tema de los ajustes por el índice de la cámara llevaba a una discusión constante”.

Con respecto a la suba de tasas, el referente de ABV consideró que “el de la construcción es un mercado que nunca tuvo acceso al crédito y no creo que lo haya en los próximos meses o años”, mientras comparó que “sí creció muchísimo a nivel porcentual, pero poco a nivel volumen, el crédito para vivienda terminada”.

De todos modos, admitió que “en las últimas semanas, los créditos han disminuido bastante por la tasa de interés” y puso el foco en el rol de los bancos: “No tienen mucho afán ni incentivo de dar hipotecas. No están acostumbrados y hay que acostumbrarlos a que el negocio es prestar plata y no otro, como han hecho los últimos años”.

Panel 1 Real estatee

Impuestos, confianza y sostenibilidad

Koifman se refirió al rol del Estado y sostuvo que “uno necesita más acompañamiento a nivel nacional y local”. “El último año los impuestos municipales han subido drásticamente. El ABL se multiplicó no sé por cuánto, pero eso hace que toda la ecuación se a más complicada”, graficó.

Al referirse a los clientes, aseguró que “buscan un producto de calidad y que se entregue, en un país cíclico y una montaña rusa como Argentina”, por lo que explicó: “Cuando un cliente se relaciona con un desarrollador y sostenidamente cumple en tiempo y forma y con calidad, es un primer hito para generar esa confianza, que es lo más importante”.

Con respecto a la sostenibilidad, indicó que “en Argentina no pegó tan fuerte, si bien en el mundo son requisitos hasta legales y formales para las empresas para alquilar”, pero planteó que “uno lo elige para que el usuario tenga una experiencia mucho mejor y además porque la gente empieza a valorar que tener un producto más sustentable deriva en un menor gasto por energía”.

Optimismo y pedido de reglas de juego claras

Pensando a futuro, Koifman se autodefinió como “súper optimista” y agregó: “Hemos pasado muchos gobiernos y uno sigue haciendo edificios, aprendiendo y mejorando. El desafío es seguir en la mejora continua y ser más eficientes. Los problemas vienen y se van, el proceso tiene que ser satisfactorio y que el cliente reciba contento. Sea cual sea el color político, vamos a seguir trabajando”.

A la par, el referente de Grupo Branson pidió evitar nuevas modificaciones al Código urbanístico en la Ciudad de Buenos Aires. “Sea bueno o malo, hay que dejarlo como es por 10 o 20 años para que uno como desarrollador pueda ver las reglas de juego y normalizar el mercado”, planteó.

Al mismo tiempo, el referente de Branson admitió que “si se puede hacer otro tipo de edificios como torres, de perímetro libre y demás, estaría mucho mejor, porque ocurre en cualquier país vecino”, comparando con Montevideo, Asunción y Santiago de Chile.

Dejá tu comentario

Te puede interesar