El socio fundador y director general de Argenway, Lisandro Cristiá; el fundador de Lebane, Lucas Glustman; y el CEO de HIT Cowork, Uri Iskin, encabezaron el tercer panel de Ámbito Debate sobre Real Estate.
La centralidad de la tecnología y la eficiencia en el Real Estate
Referentes de Argenway, Lebane y HIT Cowork participaron del tercer panel de Ámbito Debate sobre Real Estate.
-
Ámbito Debate presenta Real Estate, un evento dedicado a los protagonistas del sector
-
La pausa en los créditos hipotecarios enciende alarmas en el mercado inmobiliario: ¿Se frena el despegue?

Lisandro Cristiá, Lucas Glustman y Uri Iskin fueron parte del tercer panel de Ámbito Debate sobre Real Estate.
Durante la cita, que contó con la moderación del jefe de redacción de Ámbito, Ariel Basile, Cristiá admitió que para una firma especializada en hotelería como Argenway “ha sido un año particular y difícil, con un tipo de cambio atrasado que hace que los turistas vengan menos y los argentinos viajen por el mundo”. No obstante, indicó que “la hotelería sigue siendo un segmento pujante de Real Estate, porque es un país turístico y tiene muchas ciudades posicionadas”.
A su turno, Glustman habló de “un cambio de paradigma”. “Antes, los previos de venta y costos se tomaban al aire y ahora pasó a ser fundamental tener medición y gestionar qué sucede en la obra. Eso nos pone en una situación desafiante y atractiva a la vez”, razonó.
A la par, admitió que “a nivel personal, es un año de ajuste y creo que los frutos de la apertura comercial se van a empezar a ver este trimestre y el próximo y el semestre siguiente va a tender a la baja el costo a la construcción”. “Tenemos que pasar por el primer ciclo donde los players más grandes están tendiendo sus costos a la baja. Si eso sale bien, esa receta puede decantar para el resto de los mortales, por así decirlo. Pero tengo una expectativa súper positiva”, advirtió.
En tanto, Iskin afirmó que “es un año de optimismo con cautela”, agregando que “la coyuntura local nos obliga a repensar cómo ser más eficientes y tener un modelo productivo que cuide mucho mejor los costos que antes”.
“Veníamos de un escenario con muchas distorsiones que se tapaban y vemos empresas que todavía no tienen bien resuelto el problema que les conlleva el espacio de trabajo, cómo retener el talento y que la empresa se convierta en más productiva”, analizó.
El concepto de condo-hotel y la alianza con Hilton
Al referirse al modelo de negocio de Argenway, Cristiá destacó: “Estamos con un modelo que se llama condo-hotel, que es la propiedad atomizada. No es un invento nuestro, se usa mucho en Estados Unidos, Brasil y España, pero le dimos una vuelta de tuerca partiendo una habitación en cuatro. Entonces el ticket es mucho más accesible y nos permitió desarrollar hoteles con full equity sin apalancamiento bancario que en Argentina es muy difícil acceder”, destacó.
En esa línea, valoró: “Así tenemos un Hampton by Hilton en Bariloche con 130 inversores, otro en Rosario en plena construcción con 120 inversores, un Tru by Hilton Bariloche con 60 y por iniciar la obra”.
“Esta comunidad que hemos ido creando que apuesta e invierte en hotelería con un ticket accesible y esperando una renta mayor, nos ha dado un resultado fantástico y nos convirtió en el principal aliado de Hilton en el Cono Sur. Somos la única empresa argentina con cuatro contratos y ahora estamos lanzando un proyecto hotelero en Cuzco con capitales argentinos”, expresó.
Tecnología aplicada a la eficiencia en Real Estate
Por su parte, Glustman definió a Lebane como “un asistente inteligente para la gestión cuantitativa y cualitativa de proyectos inmobiliarios” y aclaró: “Tiene que ver más con un modelo de negocio de tecnología. Todo lo que tenga que ver con reducir costos, incrementar márgenes y optimizar procesos para desarrolladores inmobiliarios, es ahí donde estamos”.
“Este asistente te permite ser muchísimo mejor al momento de pensar un desarrollo, ejecutarlo y poder seguirlo, medirlo y entender la rentabilidad financiera. Porque las obras sobreviven gobiernos y, cuando tenés 130 inversores y tenés que reportar la rentabilidad, te disfrazás un poco de mono”, agregó.
Y sentenció: “Eso venimos a romper desde el vamos, que el tema sea negocio y lo puedas medir y cambiar. Damos acceso a esta tecnología de punta a cambio de una licencia anual. Si uno lo mide contra la incidencia de un proyecto, se paga sola. Más que el ahorro, la maximización de ganancia que genera un aliado estratégico como nosotros es impresionante”.
HIT y la apuesta al Real Estate como un servicio
A su turno, Iskin expresó que “el Real Estate tiene que dar una solución al pedido de regreso a los espacios físicos con una nueva forma de trabajar, porque no es que pasamos de remoto a totalmente presencial, hay muchas gamas de colores en el medio”.
En lo personal, resaltó que “es un año de apertura muy significativa, con un esfuerzo de inversión de más de 5 millones de dólares para abrir nuestro último centro en Libertador y Dorrego, HIT Polo, que ahora es el nuevo mejor lugar para trabajar del país”.
“Real Estate as a service es el concepto que nos define. HIT se llama así por Hoteles Innovación Tecnológica. Empezamos nuestro recorrido hace 15 años en Parque Patricios y fuimos anexando diferentes unidades de negocio”, recordó.
El referente de HIT destacó cuestiones como “el cuidado del equipamiento y mobilario así como la arquitectura para convertir ese casco gris en una experiencia de hotelería de altísima calidad que es esta unidad que es Hit Cowork, que hoy creció tanto que opera 50.000 metros cuadrados en 12 centros en 3 países de la región” y anticipó que, además de Valparaíso y Lima, próximamente avanzará en México y Santiago de Chile.
“Esta experiencia es poder dar cualquier tipo de solución a todo tipo de empresas en lo que respecta a su equipo de trabajo. Desde darle una oficina hasta nuevos servicios”, observó y admitió que “pasado el shock inicial de la pandemia, dinamizó y aceleró esa transformación y nuestra expectativa es que veamos cada vez más un porcentaje significativo de los stocks de metros operados con este modelo”.
Clima de negocios y oportunidades en Argentina
Al insistir en la idea de “hacerle más fácil la vida a los desarrolladores”, Glustman indicó que “hoy el proceso es bastante caótico” y observó que muchos “terminan haciendo un trabajo de data entry con Excel, WhatsApp o plataformas contables”, para sintetizar: “En vez de por maximizar la rentabilidad, estamos preocupados por una factura. El foco tiene que estar en el negocio y queremos automotizar el trabajo a la gente con la tecnología disponible”.
Con respecto al clima de negocios, admitió que “la inflación es un desafío”, pero reconoció que viene de familia emprendedora. “Mi abuelo fue el primero en hacer un vaso de plástico en el país, el negocio lo sigue mi familia y yo, hablando con mi viejo, le dije que quería hacer algo que no la quede cada 10 años y surfear la ola del cambio macroeconómico que suceda en Argentina”, rememoró.
Para el referente de Lebane, “si tomás un futuro tan impredecible, podés predecirlo mirando el pasado” y si bien admitió que “es un desafío enorme”, aclaró: “No es imposible y estamos trabajando en eso”.
Iskin, a su turno, reiteró el concepto de “optimismo con cautela”, al valorar que HIT viene de “un año muy significativo, liderando el mercado en Buenos Aires y pudiendo abrir la sede en Cañitas y en proceso del Hit Polo, que es un lugar sin igual”.
“Cada apertura es una oportunidad de poner nuestros aciertos y desaciertos. Desarrollamos HIT Café para revertir la experiencia mala de la oficina y también estamos desarrollando con HIT Wellness lo que es viandas saludables. La idea es que valga la pena ir a la oficina y que sea una elección diaria”, indicó.
A futuro, admitió que “el mercado es muy incipiente y tenemos un gran diálogo con competidores, porque hay tanto para crecer y hacer que no nos vemos como tales”.
En tanto, Cristiá resumió: “Tenemos en común tecnología, innovación y creatividad. El ser un país imprevisible te obliga a ser flexible y somos una tierra de oportunidades”. “Un desarrollador norteamericano me preguntaba cómo hacemos y le dije ‘la montaña rusa no es para todos’. A muchos esa adrenalina no les gusta, pero tenés que tomarlo como una oportunidad”, agregó.
En ese sentido, sacó pecho del convenio con Hilton. “Fuimos la primera empresa argentina que convenció a una cadena internacional de escala global a hacer un condo-hotel. Hasta ese entonces nadie lo hizo por la desconfianza a la seguridad jurídica de Argentina”, contó.
Y finalizó: “La coyuntura es desafiante por esta transformación que lleva adelante el gobierno, pero al final Argentina siempre se sobrepone. A veces sobredimensionamos la importancia de los procesos políticos y es más importante que nos preocupemos por ser creativos y encontrar oportunidades donde otros ven amenazas”.
La centralidad de la tecnología
Glustman consideró que “la tecnología es una piedra fundamental” de la empresa y planteó: “Hoy la tecnología que creamos es con tecnología. Es muy normal que nuestros equipos de desarrollo tengan sus licencias en IA que te permiten ser mejor en distintos aspectos del código”.
Iskin coincidió en que es “un aspecto central, porque hoy está en todos lados” y apuntó: “Debe servir para transformar los negocios y hacernos más eficientes y productivos, despegándonos de algunas tareas rutinarias”.
Cristiá le sumó el concepto de distribución, destacando que “al ser una franquicia de Hilton, llegás a todo el mundo con las marcas de fidelidad como Hilton Honors”. “Eso lo tenés gracias a la tecnología. Si no, tenés que caer en Booking que te mata con la comisión”, apuntó y agregó que además “podés ver en tiempo real las proyecciones y tu set competitivo para tener una tarifa variable en función de las necesidades”.
Dejá tu comentario