El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, y el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, presentaron este martes ante legisladores el proyecto de Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva, cuyo eje central será una baja de impuestos para pymes y propietarios de vehículos, la eliminación de cuotas adicionales en el Inmobiliario y la decisión de no aumentar la carga tributaria.
Provincia de Buenos Aires presentó el Presupuesto 2026 ante la Legislatura y anunció una baja de impuestos
El ministro Pablo López y el titular de ARBA, Cristian Girard, presentaron ante legisladores el proyecto de Presupuesto y la Ley Impositiva 2026. Anticiparon que no habrá suba de alícuotas, que se ampliará el beneficio para unas 46.000 pymes y detallaron que tres de cada cuatro bonaerenses pagarán menos patente.
-
Con tensiones en el peronismo, Kicillof lanza el Presupuesto 2026 con respaldo de intendentes y gremios
-
Axel Kicillof presentó el Presupuesto 2026: se abre la negociación con la Legislatura
Los funcionarios bonaerenses expusieron ante la Legislatura.
Acompañado por el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera y la vicegobernadora, Verónica Magario, López destacó ante medio centenar de diputados y senadores de distintos bloques políticos que el paquete fiscal “busca sostener la actividad económica, aliviar a los contribuyentes y garantizar los recursos necesarios para la inversión pública y la protección social”.
“Necesitamos estas herramientas para continuar con las obras, acompañar a los sectores productivos y mantener el equilibrio fiscal de la Provincia”, sostuvo el funcionario, quien ayer, durante la conferencia, ya había presentado los lineamientos generales del Presupuesto junto al gobernador Axel Kicillof.
Cristian Girard, Verónica Magario, Alexis Guerrera y Pablo López.
Le denominada “ley de leyes”, que fue presentada en el Anexo de la Cámara baja, contempla gastos por $43 billones e incluye dos artículos de solicitud de autorización de endeudamiento por el equivalente en pesos a u$s3.035 millones: uno por u$s1.990 millones y otro por u$s1.045 millones.
La Provincia utilizará esos recursos para refinanciar vencimientos de deuda, dado que en 2026 caduca el equivalente a u$s2.500 millones, de los cuales u$s830 millones corresponden a compromisos en moneda extranjera, distribuidos en dos cuotas de u$s415 millones cada una.
Según precisó una fuente del Ejecutivo bonaerense, el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, cuya creación fue anunciada ayer, representará el 8% del endeudamiento de u$s1.990 millones. "Es una buena noticia la inclusión de este fondo", dijo el mismo funcionario y señaló que “los municipios perdieron cerca de $600 mil millones en concepto de recaudación en los últimos dos años, a lo que se suma la caída en tasas locales”.
Luego, agregó: “Es difícil para la Provincia acompañar sin financiamiento adicional. En la medida en que nosotros accedamos a crédito, los municipios también podrían hacerlo”. En ese marco, aclaró que "es un fondo para inversión en infraestructura, no es de libre disponibilidad", pero reconoció que en la negociación con legisladores e intendentes ello "se puede discutir".
El vocero también indicó que la norma buscará que se declare la situación económica de la provincia en emergencia, detalló que la iniciativa "no contempla la creación de nuevos cargos" en el Estado, ni incluye pauta salarial, dado que para la administración bonaerense "los salarios se acuerdan en paritarias y la idea siempre es que no pierdan contra la inflación".
Además, desde el Gobierno se especificó que en la propuesta se incluye un Fondo de Recuperó de Deudas con el Estado Nacional de 900 millones de pesos. "La deuda acumulada es inmensa, son alrededor de 6 billones de pesos, y nosotros trabajamos para poder recuperar esos recursos. Creamos este Fondo para poder darle un reflejo presupuestario si a nivel nacional decidieran darnos algo a las provincias", señaló el funcionario.
Baja de impuestos patrimoniales
En la presentación, Girard explicó que la nueva Ley Impositiva 2026 “profundiza la progresividad en la recaudación y dialoga con la realidad económica de las familias y de los sectores productivos”.
Manifestó que la propuesta “profundiza la búsqueda de progresividad en la recaudación de los impuestos patrimoniales y mantiene una visión pro producción y empleo en Ingresos Brutos”. En ese sentido, detalló que se conserva la estructura del Impuesto Inmobiliario Urbano y Rural de la ley anterior, sin modificaciones en tablas ni alícuotas, lo que “implica una disminución real de la carga fiscal para el 100% de las partidas”.
“El contexto económico es crítico para las y los bonaerenses, por eso esta ley dialoga con esa realidad: no incluye cuotas adicionales, ni aumentos en el Inmobiliario Urbano y Rural, lo que representa un alivio concreto para las familias y el sector rural”, destacó.
Reducción de la patente: 75% pagará menos
Asimismo, remarcó una de las medidas más relevantes del proyecto: la baja del Impuesto Automotor, que beneficiará a tres de cada cuatro bonaerenses. “Estamos bajando nominalmente la patente al 75% de las y los propietarios de vehículos. Tres de cada cuatro bonaerenses van a pagar menos que en la Ley Impositiva 2024, gracias a una reformulación de las tablas”, explicó. Se trata de 1.500.000 vehículos que administra la provincia.
Girard señaló que la iniciativa corrige los saltos de alícuota que se habían generado por la suba del precio de los autos y la falta de actualización en 2025: “Esta medida recompone la equidad, protege a los sectores medios y evita que la presión impositiva recaiga desproporcionadamente sobre ellos”.
El cambio se debe a la simplificación de la tabla, que pasa de 15 tramos a 5, con una alícuota mínima de 1% y máxima de 4,5% (antes eran de 3,64% y 5%, respectivamente).
Con este esquema, la Provincia se ubica entre las jurisdicciones con menor costo de patente del país: en la Ciudad de Buenos Aires, las alícuotas van del 1,6% al 8%.
El titular de ARBA, Cristian Girard, junto a la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario.
Alivio para pymes: 46.000 nuevas beneficiadas
En Ingresos Brutos, no habrá incremento de alícuotas ni creación de nuevos tributos. Al respecto, el director de ARBA reafirmó la continuidad de una política que combina simplificación y alivio para las pymes y sectores medios, con mayor fiscalización sobre las actividades de alta capacidad contributiva. “Seguimos fortaleciendo la progresividad y modernizando la administración tributaria, con herramientas digitales que permiten una recaudación más eficiente sin ahogar la producción ni el consumo”, afirmó.
En ese marco, Girard resaltó el espíritu general de la Ley Impositiva 2026: “Es una norma que acompaña a quienes producen y trabajan, reduce la carga sobre los patrimonios medios y reafirma el principio de que en la provincia de Buenos Aires paguen más quienes más tienen, para que todas y todos podamos vivir mejor”.
Se mantendrá el régimen de alícuotas reducidas con una actualización del 40% en los montos de facturación anual que determinan el acceso a esas tasas preferenciales. “Esto permitirá que unas 46.000 pymes se incorporen a los beneficios de las alícuotas reducidas”, detallaron desde el Poder Ejecutivo.
Además, continúan los incentivos del Régimen Simplificado de Ingresos Brutos (IBS), que ya alcanza a 1,4 millones de contribuyentes con una alícuota efectiva menor y sin retenciones bancarias.
Sin cambios en Sellos ni nuevas cargas
El Impuesto de Sellos no sufrirá modificaciones en su estructura ni en las alícuotas vigentes, mientras que no se aplicará un anticipo extraordinario a grandes contribuyentes.
También se eliminan exenciones a inversores financieros que operaban con títulos públicos, como parte de la política de “progresividad y equidad tributaria”.
Legisladores de ambas cámaras participaron de la Presentación del Presupuesto 2026 en la Legislatura.
En el cierre, Girard resumió el espíritu del proyecto: “La Ley Impositiva 2026 acompaña a quienes producen y trabajan, reduce la carga sobre los patrimonios medios y reafirma el principio de que paguen más quienes más tienen”, puntualizó y concluyó: “Seguimos fortaleciendo la progresividad, modernizando la administración tributaria y mejorando la recaudación sin ahogar la producción ni el consumo”.
Guerrera y Magario: respaldo político al paquete económico
Durante la presentación, el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera, destacó que “es importante, después de un período sin Presupuesto y sin Ley Fiscal, que este año pongamos todo nuestro esfuerzo para que el gobernador tenga estas herramientas para conducir los proyectos y el funcionamiento de la provincia”.
Remarcó, además, que ese acompañamiento resulta clave “en momentos en que el Gobierno nacional se ausentó con fondos y programas con los que contábamos”.
Por su parte, la vicegobernadora Verónica Magario celebró la baja de impuestos incluida en la iniciativa y pidió “compromiso a los legisladores en un contexto de crisis”. “Esta provincia está presentando un presupuesto donde se pone en valor a la gente. El endeudamiento será para el pago de intereses de la deuda y también para ser invertido en la gente”, afirmó.
Con la presentación formal del proyecto, ahora comenzará la etapa de negociación política en la Legislatura bonaerense, que no se anticipa sencilla.







Dejá tu comentario