11 de agosto 2020 - 00:02

Con aval de la Corte, San Luis y Santa Fe reflotan reclamo de deuda a Nación

El gobierno puntano celebró que se añadiera un artículo en proyecto del ampliación presupuestaria para facultar a jefatura de Gabinete a resolver el pago. Perotti espera respuesta en la pauta de gastos de 2021.

Alberto Rodríguez Saá.

Alberto Rodríguez Saá.

Prensa Gobierno de San Luis

Tras más de cuatro años de una negociación que nunca llegó a buen puerto, los gobiernos de San Luis y Santa Fe empezaron a ver señales para resolver el pago de la deuda de Nación por la detracción de fondos coparticipables; una deuda que tiene fallo favorable de la Corte Suprema desde finales de 2015, y que puede resolverse (al menos en parte) entre la ampliación presupuestaria que discute el Congreso Nacional y la pauta de gastos 2021.

Los mandatarios Alberto Rodríguez Saá y Omar Perotti habían puesto el tema en la agenda de Alberto Fernández durante la campaña, cuando el entonces candidato presidencial firmó un acuerdo con cada uno de los gobernadores peronistas (o aspirantes a serlo, como era el caso de Perotti) una serie de compromisos que llevaría a cabo en caso de resultar electo. El pago de la deuda estuvo en la hoja que llevaron el puntano y el santefesino a esa cumbre de hace un año, en la previa de las PASO.

Luego, la pandemia y la presión sobre las cuentas relegaron el tema. Parecía seguir en una neblina de continuidad con los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri, donde la cuestión no avanzó más allá de una serie de reuniones y un pingpong de propuestas que se fueron diluyendo.

En San Luis festejaron que en el proyecto que tuvo aval en Diputados se incluyera un artículo a que faculta al jefe de Gabinete Santiago Cafiero a “disponer las acciones y efectuar las modificaciones presupuestarias para atender y dar principio de cumplimiento a condenas judiciales firmes a favor de la provincia”.

Los puntanos pidieron a que se añadiera ese punto al observar que el proyecto enviado por el Ejecutivo al Congreso contemplaba $7.100 millones para La Rioja para compensar al gobierno de Ricardo Quintela por el punto de coparticipación perdido en 1988, como informara oportunamente este diario.

“Es un paso muy importante, ya teníamos charlas avanzadas y ahora da pie para empezar a cobrar ”, dijeron a este medio desde despachos cercanos al de Rodríguez Saá. El monto original en 2015 era $6.000 millones por la quita desde 2006 del 15% de coparticipación para financiar a ANSES y de 1,9% para la AFIP. El año pasado, la Corte sorprendió tanto a puntanos como a Macri al fijar un monto ante la falta de acuerdo, en el orden los $16.000 millones. Funcionarios de Cambiemos ofrecieron a Rodríguez Saá abonar la deuda con bonos, pero el gobernador lo rechazó e incluso pidió el embargo de bienes nacionales en septiembre pasado para garantizarse el cobro. Ahora, el monto rondaría los $24.000 millones, aunque en Nación podrían efectuar el pago de una tercera parte durante este año.

“Esto va a significar más viviendas, wifi gratis, cloacas, agua potable, calidad de vida en San Luis”, dijo el diputado nacional Carlos Ponce, uno de los negociadores, al Diario de la República. Asimismo, desde la provincia mencionaron a Ámbito Financiero que ahora habrá un trabajo técnico para fijar la modalidad de pago.

De resolverse el pagaré puntano, se abre un marco para que Santa Fe también se encamine a resolver el propio. Aunque la expectativa es que se incorpore “en el proyecto de Presupuesto 2021”, como dijeron desde la provincia.

El distrito parte de atrás porque, a diferencia de San Luis, el gobierno del socialista Miguel Lifschitz había intentado llegar a un acuerdo con la gestión de Macri a través de la negociación, y volvió a judicilalizar la pulseada en el tramo final, cuando el diálogo quedó empantanado. Rodríguez Saá, en cambio, presentó directamente su liquidación en la Corte. Y el maximo tribunal terminó estableciendo la aplicación de la tasa pasiva del Banco Nación para llegar a la suma de $16.000 millones.

Por caso, San Luis fue el único distrito que no firmó el Pacto Fiscal de Macri (La Pampa luego no lo adhirió en su legislatura), y Santa Fe sí lo hizo y hasta peloteó propuestas con Cambiemos que nunca se terminaron de cerrar. Así, el gobierno de Omar Perotti sabe que primero pasará por ventanilla Rodríguez Saá y recién entonces será su turno. Además, el monto se cuadriplica. El original a 2015 ascendía a $20.000 millones, y de haberse aplicado la tasa pasiva del Nación en febrero de 2019 (cuando la Corte fijó el monto puntano) a Santa Fe le hubiese correspondido cerca de $60.000 millones.

“La liquidación que presentó la provincia en 2019 fue impugnada por la Nación y ahora debe resolver la Corte. Es decir, no está determinado el monto aún”, dijeron funcionaros de Perotti a Ámbito Financiero. “Durante nuestra gestión, a través de la Fiscalía de Estado, presentamos un escrito a la Corte pidiendo que se expida determinando el monto. Y también se va a requerir al Jefe de Gabinete su inclusión en el proyecto de Presupuesto de 2021 que va a ser presentado en los próximos meses. Esperamos que la Corte para esa fecha ya haya definido el monto”, concluyeron en Santa Fe.

Dejá tu comentario