Las inundaciones que afectan al sur de Brasil, principalmente al estado de Río Grande do Sul, están afectando la infraestructura local y generando mermas en la zona productora de trigo. Aseguran que podría redundar en mayores exportaciones desde Argentina hacia el país vecino para cubrir el faltante.
Aseguran que aumentarán las exportaciones de trigo por las lluvias en Brasil
Las inundaciones en Río Grande do Sul están afectando a la zona productora de trigo. Para contrarrestar la merma apelarían a la importación de trigo argentino.
-
Dicen en el campo: las lluvias frenan envíos, caen precios internacionales y se achica siembra de trigo
-
El trigo cambia de tendencia y modifica el tablero: ¿cómo impactaría en la acumulación de reservas?

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analizó la situación que atraviesa el trigo a nivel global ante la volatilidad y las subas que registró en las últimas semanas. El clima seco que afecta a Rusia, Ucrania y oeste de Europa preocupa, mientras que se registra una caída en la calidad de los cultivos en la zona de trigo de invierno en EEUU.
Sin embargo, a nivel regional, el foco está puesto en Brasil. Las lluvias excesivas en el sur recaen sobre la zona productora de trigo y provocan daños a la infraestructura, en un momento en el que se comienza a sembrar podría terminar afectando su producción. “Esto generaría mayores importaciones desde Argentina”, destaca Romano.
Localmente llega la fecha de siembra, y el profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral (sede Rosario) nota en el mercado de urea una demanda activa “que hace pensar en que el área terminará siendo buena, con la suba de precios y los insumos un escalón más abajo, sumado a la humedad”.
Respecto a la campaña fina, Romano señaló que la semana próxima se realizará el lanzamiento de parte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. "En lo preliminar se habla de repetir la superficie del año pasado, que recordemos fue menor a lo que se esperaba por la falta de agua”, expresó.
“Los valores de trigo que han subido tan rápido, llevando a precios que generan buen margen, en un año que se anticipa complejo, exigen que se avance en ventas por lo menos para cubrir costos. De hecho, también se pueden comprar PUT para poner pisos en niveles interesantes”, añadió Romano.
Mejora la comercialización de soja
En cuanto a la soja, el envío a puerto se activó con fuerza, y el avance de trilla fue importante. “Si bien siguen las lluvias, no son tan abarcativas como en otro momento, y la capacidad de trabajo se pone sobre la oleaginosa, ya que en caso de demoras puede sufrir daños. Sin embargo, esto no se reflejó en una aceleración de ventas, a pesar de que además los precios mejoraron”, consideró.
El especialista de la Universidad Austral señaló que la comercialización estuvo más activa que semanas previas, e incluso se llegó a niveles que promediaron la la época del año en la semana terminada el 24/4. Sin embargo, aclaró que se vienen arrastrando "meses de compras por debajo de lo habitual", por lo que en el total "estamos en menos del 8% de la proyección de producción contra 18% promedio histórico a esta época del año”.
A propósito de los precios, indicó que "la suba entre mejora en Chicago, primas locales que suben por la poca oferta de productores, y el esfuerzo de los exportadores para originar, contagió la posición de cosecha nueva. Mayo 2025 operó en el MAT por encima de los 300 USD/tt y son valores difíciles de ignorar. Sería interesante tomar algo de posición aquí”.
Ajustan a la baja la producción de maíz
Por último, el avance de recolección del maíz y el envío a puerto continuó bajo, mientras que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó a la baja la producción por el efecto de la chicharrita,. “La merma es de 10 mill.tt. vs las estimaciones iniciales, pero es lo que los privados venían manejando”, puntualizó Romano.
“Las ventas de parte de productores avanzaron algo más. La suba de precios los está tentando, pero el porcentaje de la producción a precio en casi 19% sigue atrasado frente al 30% promedio para este momento del año", continuó el especialista, aunque aclaró que, pese a ello, "pasamos a tener un ritmo mayor al del año pasado, muy presionado por los problemas productivos”.
La cola de buques a la espera es importante, pero normal para esta época del año. Se embarcaron en abril unas 4 mill.tt., algo menos que otros años, aunque se trata de una buena performance.
Por último, sobre la merma en maíz indicó que los cultivos afectados por el spiroplasma sufren de un tallo debilitado, son susceptibles al volcado. “Esto podría a llevar a que se acelere la recolección y a un pico de oferta en junio/julio cuando normalmente la trilla es más repartida, extendiéndose en ocasiones hasta septiembre”, estimó Romano.
Dejá tu comentario