8 de enero 2007 - 00:00

EE.UU. producirá más maíz para biocombustibles

Analistas anticipan que la industria demandará el próximo ciclo agrícola alrededor de 95 millones de toneladas de maíz en EE.UU.
Analistas anticipan que la industria demandará el próximo ciclo agrícola alrededor de 95 millones de toneladas de maíz en EE.UU.
Comienza un año en el que se generan muchas expectativas en las plazas granarias, luego de un segundo semestre de 2006 muy intenso en novedades, buenos precios y volatilidad.

Más allá de la tónica negativa que tuvo la primera semana del año, los operadores intentan proyectar en sus informes cuál será la tendencia que acompañará este nuevo 2007. Las opiniones se reparten entre aquellos que piensan que estos precios ya se encuentran instalados y resultará difícil volver a observar los que se registraban solamente un año atrás, y quienes opinan que esta burbuja puede estallar y, como consecuencia de ello, las cotizaciones retroceder marcadamente.

Sin embargo, la mayoría piensa que el reciente fenómeno de los biocombustibles se ha instalado con fuerza y que cualquier flojedad que se pueda evidenciar será aprovechada por los fondos para acumular posiciones largas en Chicago.

La producción de etanol en los EE.UU. alcanzó su pico máximo en el mes de octubre del año anterior, con 433 millones de galones, superando en 3% la anterior producción del mes de setiembre.

Algunos analistas ya anticipan que esta industria demandará en el próximo ciclo agrícola de los EE.UU. alrededor de 95 millones de toneladas de maíz, dejando atrás estimaciones anteriores que daban cuenta de una demanda del orden de los 75 millones de toneladas, por la celeridad con la que se van construyendo las plantas procesadoras de este combustible.

  • Complicación

    De resultar ciertas -y serias- estas proyecciones, esta industria elaboradora demandará un monto equivalente a 35% del total producido en los EE.UU. en la campaña 2006/07, complicando seriamente la rentabilidad del negocio del feedlot y encareciendo sensiblemente la oferta que pueda generarse por el lado de las exportaciones de ese país.

    La relación de precios entre maíz y soja en Chicago para la nueva campaña, por debajo de 2 a 1, favorecerá la implantación de maíz y -de mantenersecomprometerá el escenario productivo de la oleaginosa en el próximo ciclo 2007/08. Los traders se mantienen al tanto de la situación reinante en Malasia e Indonesia, países en los que las excesivas lluvias ponen en peligro el potencial productivo de la palma, que registró las cotizaciones más altas de los últimos ocho años y que determinó mejoras en el aceite de soja en Chicago.

    La marcha del clima durante el desarrollo de los cultivos en el medio oeste cobrará en este año máxima relevancia, por la alta dependencia que tiene la demanda en lograr producciones abultadas.

    De todos modos, la cautela debería ser el elemento rector de este próximo ciclo y los productores deberían aprovechar las mejoras que se vayan registrando a partir de la utilización de futuros y opciones, para cerrar ecuaciones económicas lucrativas como las que hoy se vienen generando en los mercados de granos.

  • Alternativas

    Cabe recordar que, aun con muy buenas perspectivas para este año, la posición de maíz cercano en Chicago cerró 2006 con una utilidad de 81%, el trigo acumuló 48%, el poroto de soja 14% y el aceite 37%. Muchos de los fondos de materias primas que, en alguna medida, han sido responsables de esta mejora, buscarán alternativas en plazas de commodities que se encuentren más retrasadas o luzcan más atractivas.

    Los temores locales relacionados con aumentos de retenciones también pueden ser arbitrados en las plazas locales, como el MATba o el Rofex o a partir de negocios forward. Se evidencia en estos primeros días del año que la actividad de venta de trigo de la nueva campaña -cultivo que se encuentra en plena etapa de oferta estacional en la Argentina-se concreta en un ambiente de absoluta tranquilidad. Evidentemente, las cotizaciones no lucen atractivas para los productores locales, que se encuentran abocados a las tareas de recolección y acopio, postergando nuevas ventas para más adelante. La tasa de interés implícita en las cotizaciones del MATba para las posiciones diferidas son más que interesantes para el colocador.

    En los EE.UU. las exportaciones de trigo siguen por debajo de lo esperado y el mercado interpreta este factor como una situación negativa para las cotizaciones, que habían ascendido de la mano de los precios del maíz. Además, el clima sigue siendo benigno como para abrigar la idea de una nueva campaña de invierno mejor a la que transcurrió, en términos de producción.

    Los fondos de materias primas han acumulado más posiciones de compra, de acuerdo con el último reporte de la CFTC, pero esta circunstancia determinará mayores probabilidades de liquidación si las cotizaciones continúan desmejorando.

    Tampoco ayuda a la plaza que Pakistán se encuentre liquidando mercadería en el mercado de exportación, ya que engrosa la lista de otros países que se encuentran realizando la misma actividad.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar