Identificación electrónica para bovinos
Por su parte, la diputada Graciela Mazzarino, una de las autoras de la iniciativa, aclaró que el proyecto para instalar microchips comparado con la nueva disposición del SENASA, «está colocándonos un paso más adelante, porque mientras se establece un registro nacional de productores con una identificación, sólo visual, nosotros proponemos una electrónica que tiene otros beneficios: «Es un sistema que tendrá una transición de cinco años hasta lograr la trazabilidad plena de todo el rodeo vacuno provincial, paso previo que estableció el Ministerio del Campo para concretar su «Plan de exportación de carnes Marca San Luis».
Con esta iniciativa, se quiere llegar a proveer de carne de alta calidad y seguridad alimentaria a mercados diferenciados local y extranjero. Paralelamente se espera que con los microchips se mejoren otras condiciones de productividad en la provincia, como la de llevar el índice de destete a 70%, aumentando la producción de carne por hectárea y el peso de faena, lo que significará unas 220.000 toneladas más al año, según informó noticiasagropecuarias.com
En tanto, Reynaldo Pastor, firmó un convenio con la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI), una ONG que desarrolló el sistema Trazar y que consiste en un aporte tecnológico, como es la base de datos para el futuro sistema de marcas y señales, y la capacitación de personal para la gestión del sistema de trazabilidad electrónica.
Este sistema tiene tres elementos, el identificador electrónico o microchip, que se coloca sobre una caravana que cuelga de la oreja del animal; el bastón colector, que toma la información del microchip y lo transmite a una computadora y el tercero es el sistema de gestión que permitirá al gobierno a lo largo de toda la cadena hacer el seguimiento de la vida del animal.
Durante una reciente visita a San Luis, del director de Sanidad del SENASA, Jorge Dillon, se interesó por los detalles del salto tecnológico que prepara San Luis para su rodeo bovino, porque se convertirá en un plan piloto a observar para después aplicarlo a nivel nacional, según adelantó.
La nueva norma estará complementada con «guía electrónica», la que se obtendrá instantáneamente por Internet durante todo el año, hasta realizar el pago del impuesto provincial y la tasa del SENASA.
En San Luis existe una alta conectividad por la Autopista de la Información que facilita aún más el uso de la herramienta informática.
Entre los beneficios que se esperan obtener, las autoridades puntanas creen que lograrán un importante freno al robo de ganado por la eficiencia que se ganará en los controles,según noticiasagropecuarias.com.
Dejá tu comentario