17 de octubre 2001 - 00:00

Maíz: caería 18% la superficie sembrada

Maíz: caería 18% la superficie sembrada
El área que se destinaría para el cultivo de maíz disminuiría 18%, debido a la alta humedad edáfica y a la escasa presencia del sol.

Estos cálculos realizados por privados y por los propios productores se encuentran muy lejos de los vaticinios optimistas realizados por las autoridades nacionales del sector, que estiman una baja del área de maíz de tan sólo 6% u 8%. En la actualidad, los operadores toman más en cuenta las estimaciones privadas y hasta del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) por su mayor confiabilidad (por la rigurosidad científica utilizada en los cálculos), que los manifiestos oficiales.

El año pasado se sembraron 3.350.000 hectáreas, se cosecharon solamente 2.700.000, que dieron en consecuencia una zafra de 15.012.000 toneladas. En cambio, este año se espera que el área que ha de sembrarse no sea mayor que 2.747.000 hectáreas.

Se calcula que se cosecharán 2.197.000 hectáreas, con un estimado de producción de 12.215.000 toneladas para el ciclo 2001/'02. Estos guarismos representan una baja de producción de 19%. Cabe aclarar que existe gran cantidad de hectáreas que se siembran con maíz, que luego no son cosechadas como para comercializar las semillas como tal.

•Estimación

Vemos que cada año alrededor de 500/700 mil hectáreas no son cosechadas. Lo producido en estas áreas es utilizado como alimentación del ganado -vacuno, porcino, ovino-, ya sea como pastoreo, silo húmedo o choclo. De cumplirse las cifras del área que ha de sembrarse antes mencionadas, nos alejamos notablemente de la cantidad de hectáreas que fue récord.

Esto ocurrió en el período 1996/'97 cuando se utilizaron 4.153.000 hectáreas para el cultivo del maíz. Los principales motivos de la fuerte baja del área de este año son los costos de implantación del cereal.

Comparativamente con la soja, ésta presenta un panorama más atractivo, desde el aspecto de cantidad de dinero para erogar en el momento de la siembra y evolución del cultivo, y por ende generando un mejor resultado. Recordemos la imposibilidad que tienen hoy los productores para conseguir créditos accesibles en sus condiciones y tasas de interés.

Otro factor importante son las continuas precipitaciones que se están produciendo en las principales zonas de producción. Estas lluvias se agregan a los problemas ya existentes de exceso de agua, campos encharcados, caminos provinciales anegados y exceso de humedad, entre otros. Todo esto hace prácticamente imposible desarrollar un plan de siembra apropiado para lograr buenos rindes y calidad comercial adecuada en el momento de la zafra.

Además, muchos productores ven cómo se achican los campos y su negocio, donde en otros años el maíz si no se vendía, servía como alimento del ganado vacuno. Pero este año se duda cuánto maíz se les podrá dar a los animales, viendo el panorama de precios que se presenta en la actual y futura ganadería nacional. Todo esto considerando que el maíz continúe cotizando entre los 80 y los 90 dólares por tonelada. Muchos esperan que las estimaciones de disminución de área se confirmen plenamente como para poder calcular qué puede llegar a pasar con el mercado de maíz. Porque debemos considerar que la Argentina es el segundo exportador del mundo de este cereal.

Si en el ciclo 2001/'02 se cosechan los 12.215.000 toneladas previstas, el saldo para exportación sería 7.500.000 toneladas. Esta cifra es notoriamente menor a la cantidad de maíz comercializado este año al exterior, 9.150.000 toneladas vendidas -con 7.950.000 toneladas efectivamente cargadas-, calculándose que se completarán ventas por 10.250.000 toneladas. Con el paso de las semanas se verá si el mercado toma en cuenta esta disminución de oferta internacional de maíz que generará la menor siembra de la Argentina.

Dejá tu comentario

Te puede interesar