Vibró Palermo con la fiesta anual de "Nuestros Caballos"
-
Argentina completó la Cuota Hilton y logró exportaciones récord por u$s350 millones
-
Venta de ganado: la digitalización avanza y cambia el juego para productores y frigoríficos

El campeonato de Pato Horseball logró récord de asistentes a las tribunas de la pista central durante la muestra "Nuestros Caballos" (arriba). Actividades, competencias y recreación hicieron las delicias del público y atrajeron a quienes generalmente no están vinculados con el mundo del caballo (centro). Las demostraciones ecuestres y las actividades artísticas también formaron parte de la muestra equina más importante de Latinoamérica (abajo).
El dirigente rural ( representante de la entidad histórica que en las últimas semanas debió soportar desde agresiones verbales del Presidente de la Nación, por caso cuando acusó a La Rural de «golpista» y de «oligarquía vacuna», rememorando viejos enfrentamientos largamente superados por la sociedad, y que en las últimas jornadas previas al acuerdo hasta recibieron «escraches» impulsores del consumo de pollo en contra de la producción ganadera de carne vacuna) se mostró predispuesto a explicar esta etapa de conciliación entre el campo y el gobierno. «Creemos que el acuerdo alcanzado es el más razonable dentro del conjunto de intereses, a veces legítimamente diversos, a veces lamentablemente contrapuestos», explicó. «Desde la Sociedad Rural, como entidad decanadel campo, además del levantamiento a las restricciones a la exportación de carne, nos propusimos dotar al acuerdo de dos compromisos que para nosotros resultaban indeclinables: la suspensión del peso mínimo de faena, una de las causas más directas del reciente aumento de los precios de la carne, y la inclusión de un Plan Estratégico Ganadero, única solución de fondo para este problema», se explayó Miguens durante la inauguración oficial de «Nuestros Caballos». Y explicó que la liberalización, paulatina, será para los cortes de alto valor, enfriados, congelados, termoprocesados y para las categorías vacas, toros y novillos de menor calidad. Además, se analizará un cupo de 30% de lo exportado en 2005 de cortes del cuarto delantero, que también serían liberados a la exportación».
En relación con el escenario que lo albergaba, Miguens indicó que «las Asociaciones de criadores de equinos, en el marco de la iniciativa privada y con un ponderable esfuerzo registran e identifican genéticamente a 16% de las existencias equinas de nuestro país, ofreciendo así reproductores que incidirán en el mejoramiento global de la producción equina nacional volcada al trabajo, el deporte o el esparcimiento».
Conocedor del tema, el dirigente también indicó que en la Argentina «contamos con algo más de 6% de la población mundial equina. Nos espera un mercado de la UE que mueve más de 7 mil millones de euros en el desarrollo de sus deportes ecuestres y que importa por unos 500 millones de euros por año». Motivo suficiente para empezar a considerar la actividad y evitar desinteligencias que frenen el desarrollo productivo y la expansión de los criadores.
Dejá tu comentario