Un pequeño país africano acaba de hacer historia: Cabo Verde, un archipiélago frente a la costa occidental de África, se clasificó por primera vez a un Mundial de fútbol. Con su triunfo 3-0 ante Esuatini y el empate de Camerún, selló el boleto rumbo a la Copa del Mundo 2026, que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México.
Cabo Verde: el país más chico en entrar a un Mundial de fútbol y otras 9 curiosidades del archipiélago africano
Con apenas medio millón de habitantes, logró lo impensado: jugar su primer Mundial. Su historia y las curiosidades de este rincón del Atlántico.
-
Comenzó la final de los Juegos Bonaerenses 2025 en Mar del Plata
-
Chiquito Romero, cerca de firmar su salida de Boca para sumarse a otro equipo argentino

Uno de los países más pequeños de África, Cabo Verde, logró entrar por primera ver al Mundial de Fútbol.
En Praia, la capital, miles de personas salieron a las calles envueltas en banderas azul, roja y amarilla. Los videos que circularon en redes mostraron lágrimas, bailes y bocinazos interminables. “Esto es para todo Cabo Verde”, escribió el capitán Ryan Mendes, mientras los hinchas festejaban como si el país entero hubiese metido un gol.
Más allá de la euforia, la clasificación tiene un peso simbólico enorme. Cabo Verde, con poco más de 500.000 habitantes, se convirtió en el segundo país más pequeño del mundo en jugar un Mundial, solo detrás de Islandia en 2018. Un logro deportivo que también refleja la esperanza de una nación joven, con raíces africanas y alma emigrante.
Cabo Verde clasificó al Mundial 2026
El combinado dirigido por Bubista, un exdefensor nacional convertido en símbolo, sorprendió al continente con su campaña en las eliminatorias africanas. Ganó cinco de sus ocho partidos, apoyado en una generación de futbolistas que brillan en ligas europeas, muchos de ellos hijos de migrantes caboverdianos.
El Mundial 2026 marcará un antes y un después para la FIFA, con la participación de 48 selecciones. Esto abrió la puerta a nuevos debutantes como Cabo Verde, que demostró que el talento puede surgir incluso en territorios pequeños. “Nos ganamos el lugar en la cancha”, dijo Bubista tras el histórico pase, con una sonrisa que resumía años de esfuerzo.
Aunque algunos especialistas atribuyen su clasificación al nuevo formato ampliado, en las islas nadie lo ve así. El sentimiento general es de orgullo puro y trabajo genuino. Un país que alguna vez fue solo un punto en el mapa ahora tendrá su bandera entre las grandes del fútbol mundial.
9 curiosidades de Cabo Verde
1. Un archipiélago volcánico en medio del Atlántico
Cabo Verde está formado por diez islas y cinco islotes, ubicados a unos 600 kilómetros de la costa de Senegal. Nueve están habitadas, y cada una tiene su propia identidad. Algunas, como Fogo, todavía muestran actividad volcánica, mientras que otras, como Sal o Boa Vista, se convirtieron en destinos turísticos por sus playas de arena blanca.
2. De colonia portuguesa a nación independiente
El país fue parte del imperio portugués hasta 1975, cuando logró su independencia tras una larga lucha política liderada por Amílcar Cabral. El portugués sigue siendo el idioma oficial, pero el criollo caboverdiano —una mezcla de portugués, palabras africanas y giros locales— domina en las calles, la música y las conversaciones cotidianas.
3. Más caboverdianos afuera que adentro
Se calcula que la diáspora caboverdiana supera el millón de personas, mientras que en el país viven poco más de medio millón. Las comunidades más grandes están en Estados Unidos (especialmente en Massachusetts y Rhode Island), Portugal, Francia y los Países Bajos. Las remesas que envían son un pilar fundamental de la economía.
4. La morna, el alma del país
Este género musical, similar al fado portugués pero con raíces africanas, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La voz más reconocida del estilo es Cesária Évora, “la diva descalza”, que llevó la morna a escenarios de todo el mundo con canciones como Sodade o Besame Mucho.
5. Playas paradisíacas y turismo en expansión
El turismo representa cerca del 25% del PBI nacional. Las islas de Sal y Boa Vista son las más visitadas por europeos que buscan clima cálido todo el año, deportes acuáticos y resorts frente al mar. El país intenta equilibrar ese desarrollo con la preservación de su biodiversidad, especialmente de tortugas marinas y aves migratorias.
6. Una selección joven, pero con historia
Cabo Verde empezó a formar su equipo nacional en los años 70, poco después de la independencia. En 2013, debutó en la Copa Africana de Naciones, donde sorprendió al llegar a cuartos de final. Desde entonces, ha mantenido un proceso constante que hoy rinde frutos con la clasificación al Mundial.
7. Futbolistas con raíces en Europa
Muchos de los jugadores que integran la selección nacieron en Francia, Portugal o los Países Bajos, hijos de emigrantes. Ryan Mendes, Vozinha y Garry Rodrigues son algunas de sus figuras. Esa mezcla cultural le da al equipo un estilo particular, con técnica europea y garra africana.
8. Una bandera llena de simbolismo
Adoptada en 1992, su bandera dejó atrás los colores panafricanos para representar su identidad propia. Las diez estrellas simbolizan las islas, la franja roja representa el esfuerzo del pueblo, y el azul intenso, el mar que rodea al país. Es uno de los emblemas más reconocibles del continente.
9. Un modelo de estabilidad democrática
Cabo Verde es considerado uno de los países más democráticos de África, con elecciones libres, bajos niveles de corrupción y una economía que crece de forma constante. No tiene ejército permanente y prioriza la inversión en educación y salud. Esa estabilidad lo convirtió en un referente de gobernabilidad en la región.
- Temas
- Mundial
Dejá tu comentario