La confirmación del salto de Nico Varrone a la Fórmula 2 sacudió el ambiente del automovilismo argentino. El piloto de 23 años, campeón de las 24 Horas de Le Mans 2023 en la clase LMGTE Am, fue anunciado por el equipo neerlandés Van Amersfoort Racing (VAR) como parte de su alineación para la temporada 2026.
Cuál es la diferencia entre F1 y F2, la categoría en la que correrá Nico Varrone
El piloto argentino Nicolás Varrone correrá en la Fórmula 2 en 2026. Qué distingue a esta categoría de la F1 y por qué es clave en la carrera hacia la élite del automovilismo.
-
Fechas y horarios del Gran Premio de México, próxima carrera de Colapinto en la Fórmula 1
-
Inicia su camino a la Fórmula 1 Nicolás Varrone, el argentino que correrá en la F2 en 2026
Un nuevo piloto argentino tendrá la oportunidad de lucirse en la Fórmula 2, con el objetivo de llegar a la competencia mayor.
El nombre de Varrone comenzó a circular hace tiempo en el ámbito europeo, pero su llegada a la F2 marca un nuevo capítulo. La categoría es considerada la antesala directa de la Fórmula 1, donde los jóvenes talentos ponen a prueba su velocidad, constancia y capacidad técnica antes de aspirar a la máxima competencia.
Sin embargo, muchos fanáticos suelen preguntarse qué tan diferentes son estas dos series que, aunque comparten pista y calendario en varias fechas, tienen niveles de exigencia, tecnología y presupuesto completamente distintos. Entender esa brecha ayuda a dimensionar el desafío que enfrentará el argentino.
Cómo es la categoría F2 y qué diferencia tiene con la Fórmula 1
La Fórmula 2 es un campeonato de monoplazas creado para formar y medir a los pilotos que buscan llegar a la F1. Todos los autos son iguales, algo que cambia radicalmente respecto a la categoría reina. Los chasis los fabrica Dallara, las cajas de cambio Hewland y los motores los provee Mecachrome. Es decir, el talento del piloto pesa más que el poderío técnico del equipo.
En la Fórmula 1, en cambio, cada escudería diseña y construye su propio auto. Marcas como Ferrari, Mercedes o Red Bull invierten millones en desarrollar tecnología propia. Desde 2023, el límite presupuestario ronda los 121 millones de euros, aunque eso no impide que la diferencia entre un auto puntero y uno del fondo de la parrilla siga siendo enorme.
Los monoplazas de F1 alcanzan potencias cercanas a los 1.000 caballos, mientras que los de F2 rondan los 620. Esa brecha se traduce en velocidades máximas que pueden superar los 320 km/h en la F1, contra los 290 km/h promedio de la F2. También difieren en peso: los autos de F1 son unos 40 kilos más pesados.
Otra diferencia clave está en el formato de las competencias. La Fórmula 1 tiene fines de semana con entrenamientos, clasificación y carrera principal, además de las ya famosas Sprint Races en algunos circuitos. La F2 también incluye una carrera sprint, pero con un sistema particular: se invierten las posiciones del top 10 en la parrilla, lo que obliga a los pilotos a adelantar si quieren sumar puntos gordos.
El sistema de puntuación también varía ligeramente. En la F2, el máximo posible en un fin de semana es de 39 puntos, considerando la pole, las dos vueltas rápidas y las dos carreras. Es un esquema que busca premiar la consistencia y el riesgo, ya que una mala Sprint puede arruinar un fin de semana completo.
En cuanto a duración, las carreras de F2 suelen rondar la hora o los 170 kilómetros, mientras que las de F1 superan los 305. Ambas series comparten circuitos —Mónaco, Silverstone, Monza—, aunque la F2 no está presente en todos los Grandes Premios del calendario mundial.
Nico Varrone, el argentino que correrá en F2 en 2026
Con la confirmación de su llegada a Van Amersfoort Racing, Nicolás Varrone volverá a poner la bandera argentina en la antesala de la F1, una presencia que se había enfriado tras el paso de otros compatriotas por categorías menores.
El equipo neerlandés destacó la incorporación del joven porteño como “una apuesta de futuro” y valoró su experiencia en competencias de resistencia como el WEC y el IMSA. Su director deportivo, Brad Joyce, aseguró que la adaptación de Varrone será rápida gracias a su bagaje internacional y su capacidad de trabajo en equipo.
Varrone, formado en la Fórmula Renault 2.0 argentina, se mostró entusiasmado: “Estoy muy emocionado de unirme a VAR. Es un paso enorme en mi carrera y quiero demostrar que estoy listo para este desafío”. El argentino participará en los test de postemporada en Abu Dhabi, antes del arranque oficial de la temporada el 6 de marzo de 2026 en Melbourne.
Su recorrido europeo comenzó en 2018 con el título del V de V Challenge Monoplace, y desde entonces no dejó de crecer. En los últimos años brilló en el automovilismo de resistencia, coronándose en Le Mans, uno de los templos del deporte motor. Ahora, su objetivo es claro: acercarse a la Fórmula 1 a base de resultados y constancia.
La F2 2026 contará con 14 rondas y 28 carreras. Compartirá varias fechas con la F1, lo que significa que Varrone competirá en escenarios icónicos y ante la mirada de las principales escuderías del mundo. Su participación coincide, además, con el buen momento de Franco Colapinto, otro argentino que busca consolidarse en la categoría reina.
Aunque el salto a la F1 nunca está garantizado, Varrone tendrá la oportunidad de mostrar su talento en igualdad de condiciones, en una categoría donde el cronómetro es el juez más implacable. Si todo sale bien, 2026 podría marcar el comienzo de una nueva era para los pilotos argentinos en el camino hacia la cima del automovilismo mundial.
- Temas
- Fórmula 1
Dejá tu comentario