24 de agosto 2025 - 00:00

Economía ajusta oferta de bonos para ir por $9 billones en manos de privados

El mercado pondrá su atención en si se logra renovar todo lo necesario para no dejar pesos liberados. El ruido político complica la gestión económica.

En medio de la volatilidad y la incertidumbre política Economía sale a renovar deuda

En medio de la volatilidad y la incertidumbre política Economía sale a renovar deuda

Ámbito

En un contexto de alta volatilidad de las tasas de interés a lo que se ha sumado un fuerte ruido político a partir de algunos resultados adversos en el Congreso y denuncias de corrupción, el ministro Luis Caputo tendrá que enfrentar esta semana vencimientos por $13,8 billones, aunque un 34% de ellos estan en manos del BCRA.

Es un escenario que parece complicarse en la medida que se avanza la campaña electoral, lo que genera incertidumbre entre los operadores en los mercados de capitales.

Es de tener en cuenta que si bien vencen $13,8 billones, que se liquidan el viernes 29 en realidad el objetivo del Ministerio de Economía serían unos $9,1 billones, ya que unos $4,8 son de renovación automática, debido a que están en manos del BCRA.

Este lunes la Secretaría de Finanzas presentará al mercado el menú de bonos a licitar al miércoles siguiente. El titular de esa dependencia Pablo Quirno deberá ajustar bien la oferta teniendo en cuenta que hay baja disposición de los bancos a renovar.

En el primer llamado de agosto el nivel del rollover fue del 61%, lo que dejó liberados unos $5,8 billones. Ello a su vez obligó a Economía a armar una nueva licitación en las que ofreció bonos TAMAR a noviembre de este año, mientras que el Banco Central reformara las normas de encaje para no dejar ningún peso sin destino.

En el mercado se espera que pueda ocurrir algo similar nuevamente porque los bancos en realidad necesitan liquidez, en vez de bonos del Tesoro. Lo que ha venido ocurriendo en estos casos de llamados fuera de cronograma es que el apretón posterior fue mas duro que el dinero que el dinero que no fue renovado.

“El problema es que la suba de encajes siempre sobre compensa los pesos que los bancos no le renuevan al Tesoro, por ejemplo, en la última licitación del 13 de agosto se iban liberar $3,8 billones pero el BCRA aumentó la exigencia en un porcentaje que representó $4,3 billones, por lo que en el resultado neto restringe el circulante en $0,5 billones”, señala el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

El CEPA sostiene que “estos movimientos son los explicativos de la volatilidad que vemos en las tasas de interés”. “Cuando por algún día los pesos quedan en la calle, las tasas de interés se desploman; mientras que cuando el BCRA sube encajes o el Tesoro absorbe en licitaciones, las tasas de interés se disparan”, detalló.

En el llamado del 13 de agosto el Tesoro ofreció bonos y letras capitalizaciones (BONCAP/LECAP) para los tramos cortos que concentraron la mayor atención del mercado pero con tasas que llegaron al 69,20% anual al 12 de septiembre. Fue el titulo más demandando con $2 billones.

Los bonos que ajusta por la clausula TAMAR que se pueden aplicar a encajes, en el primer llamado tuvieron una demanda de $1,5 billón pero pagando 6 puntos por encima de la inflación mayorista.

Mariano Sardans, de FDI, dijo a Ámbito que el nuevo llamado va a estar marcado por el contexto institucional. “La clave es el ruido politico, lo que no ayuda. El gobierno no obstante está obsesionado en hacer lo que tiene que hacer y va usar todas las herramientas que tenga disponibles para seguir apretando”, explicó. Sardans consideró que “usará todas las herramientas de las que dispone o agrega nuevas”.

Por otro lado, la consultora Outlier pone en duda la capacidad política del gobierno para llevar adelante su programa. En un informe relativiza el discurso del equipo económico respecto de que la volatilidad de las tasas se debe a las elecciones y el deseo del kirchnerismo de destruir a Javier Milei.

“Si bien el Congreso viene aportando su parte de volatilidad, tampoco se puede desconocer que el Gobierno tenía una número que le permitía blindar vetos y DNU, y que los perdió al calor de las confrontaciones, las propias internas y el no saber conceder en determinadas cuestiones o hacerlo a destiempo, como fue el caso del Garrahan o la Ley de Emergencia en Discapacidad, con todo lo discutibles que son dichas normas”, señala Outlier.

¿Cuáles son los vencimientos de los próximos meses?

Outlier señala que “la próxima licitación es el 27 (se anuncia el lunes próximo) y liquida el 29, vence la S29G5, con un total de $12,7B de los cuáles el BCRA tenía aproximadamente $4,7 billones, lo que dejaba en manos privadas aproximadamente $8 billones”.

“Luego tenemos el 12 de septiembre el vencimiento de la S12S5 de valor nominal $10,7 billones ($17,1 billones aproximadamente), y el 30 de septiembre la S30S9 de valor nominal $4 billones ($6,4 billones efectivo), totalizando para septiembre unos $23,5 billones, de los cuales aproximadamente el 61,5% estaba en poder del BCRA”, añade la consultora.

El informe agrega que “en octubre tenemos el TZXO5, la D31O5, la S31O5 y el T17O5, más todo lo que se rollee de las anteriores, y que al momento suman unos $18,36 billones de los cuáles también entre un 60% y 70% estaría también en manos del BCRA”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar