El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó este martes una nueva reducción arancelaria, en este caso, a la importación de bienes de capital, en busca de descomprimir altos costos y apuntalar la recuperación del aparato productivo.
Industria: Luis Caputo anunció la reducción de aranceles sobre 27 bienes de capital
Se trata de tributos que se encontraban muy por encima del arancel común del Mercosur (12,6%) y que ahora pasarán a tener alícuotas menores.
-
Caputo, sobre las nuevas medidas para el dólar: "No es un blanqueo, es el inicio de un nuevo régimen"
-
Motosierra: Caputo deberá profundizar el ajuste para lograr el superávit fiscal de 1,6% que quiere Milei

Luis Caputo anticipó una nueva reducción arancelaria a la importación de bienes de capital.
Se trata de una baja en los aranceles de importación para 27 bienes de capital, cuyos tributos se encontraban entre el 20% y el 35%, muy por encima del arancel común del Mercosur (12,6%) y que ahora pasarán a tener alícuotas menores.
Entre los productos que se reducen los aranceles se encuentran: ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica (corte laser, plegadoras, prensas) depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, maquinaría industrial para fabricar helados, hornos de panadería, polipastos eléctricos, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otros, detalló Caputo.
Con esta reducción, el Gobierno ya bajó aranceles a 1.081 productos, destacó el titular del Palacio de Hacienda.
Gobierno extenderá la baja de retenciones para el trigo y la cebada
Previamente, Caputo anunció que el Gobierno extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina -el trigo y la cebada- hasta hasta el 31 de marzo de 2026. Sin embargo, la medida no alcanza a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos que a partir del 1 de julio pagarán nuevamente derecho de exportación a valores de principios de año.
"Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de u$s4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas", anunció el ministro de Economía, a través de sus redes sociales.
La primera rebaja de retenciones para todos los productos se realizó el pasado enero con la intención de ayudar al agro, en medio de la sequía y la baja del precio de commodities. "Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas", añadió.
El trigo y la cebada continuarán pagando una retención del 9,5%, que se rebajó desde el 12% inicial.
Desde la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) celebraron la medida. "Es el camino correcto", resumieron y consideraron que "sería deseable que hagan lo mismo con los granos de la cosecha gruesa -soja y maíz- que tienen alto impacto en la producción y exportación en la Argentina".
Soja, maíz, girasol y sorgo: cómo quedarán las alícuotas a partir de julio
Tras la finalización de la baja de las retenciones, la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos volverán a pagar los derechos de exportación vigentes en enero:
- Soja: 33%
- Soja derivados: 31%
- Sorgo: 12%
- Maíz: 12%
- Girasol: 7%
Dejá tu comentario