El pasado 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia el brote del nuevo coronavirus, que afectaba ya a más de 110 países. En nuestra nación, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020, se estableció el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio para combatir el brote de la nueva pandemia, denominada Covid-19.
Ineficiencia del Estado en épocas de pandemia y el comercio exterior
En la Argentina el ingreso de un producto esencial de primera necesidad, era y es frenado mediante autorizaciones previas a las importaciones. Hoy, ante la crisis, el Estado debe actuar de manera urgente y eficiente, para que tengamos productos de primera necesidad.
-
El INDEC da a conocer un dato clave sobre la economía: ¿podrá la actividad sostener el ritmo de recuperación?
-
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios expresó su dolor por la muerte del papa Francisco

La velocidad en el agravamiento de la situación epidemiológica a escala nacional e internacional, continúa avanzando. Cada estado está optando por un proceso de adaptación, organización en general, control sanitario, medidas económicas de diferente índole. Y hoy nos damos cuenta de que no estamos tan preparados para afrontar esta pandemia, que marcará un antes y un después en nuestras vidas.
En la Argentina el ingreso de un producto esencial de primera necesidad, era y es frenado mediante autorizaciones previas a las importaciones, la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP), las Licencias No Automáticas, el control de balanzas comerciales y proyecciones del importador o vía derechos antidumping. O castigando a un determinado producto con dualidad: mientras el organismo sanitario establece determinados requisitos / procedimientos, la Aduana entiende todo lo contrario para dejarlo entrar.
Hoy necesitamos con urgencia de algunos productos, pero por las medidas no podemos hacernos de ellos. Por ese motivo, el Estado debe actuar de manera urgente y eficiente, para que tengamos productos de primera necesidad. Unificar un criterio en todo contexto, para que se permita importar productos para el cuidado sanitario de las personas y se permita exportar productos que no son básicos para enfrentar el Covid-19.
El Estado y los directores de los organismos gubernamentales son los responsables de no generar trámites burocráticos. Debemos aprender, en esta circunstancia, a informatizar los procesos, para dejar de lado el papeleo lo que más se pueda, reducir al mínimo su uso y enriquecernos con la experiencia sobre lo que está ocurriendo con vistas al futuro. Las decisiones deben ser conscientes y contundentes, el Estado debe apoyarse con el sector privado para escuchar qué está pasando del otro lado del mostrador, y generar cambios inmediatos y dinámicos.
Debemos considerar que estamos en una cuarentena, donde existe un Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y no vacaciones. Los sectores público y privado están necesitando de nosotros, y sería importante que todos los trámites de Comercio Exterior, dada las circunstancias, sean tratados de forma urgente y ágil, para el bien de toda la población argentina.
* Especialista en Comercio Exterior
Dejá tu comentario