La visita de Javier Milei a los EEUU durante los últimos días de septiembre dejó como saldo una serie de medidas en apoyo a la economía argentina, traducidas a posteriori en desembolsos por parte del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fruto de ellas, diversas provincias podrían beneficiarse y avanzar en la concreción de distintos proyectos.
Nuevos acuerdos con el Banco Mundial y el BID: qué provincias y sectores serían los más beneficiados
Energía, agroindustria, minería y financiamiento a pymes son algunos de los sectores a los que apuntan los organismos multilaterales. Ambos realizarán cuantiosos desembolsos.
-
El BID prevé más desembolsos para la Argentina en 2026 dentro de su plan de financiamiento por u$s10.000 millones
-
El BID aprobó un préstamo de u$s500 millones para fortalecer la atención sanitaria del PAMI

La energía es uno de los sectores apuntados por el BM y el BID.
En concreto, el BM anunció una aceleración del apoyo durante los próximos meses por un monto de aproximadamente u$s4 mil millones a través del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), la cual colabora en el financiamiento de capitales privados con fines productivos.
Por su parte, el BID avanzó con la aprobación de operaciones destinadas al sector público por un monto de aproximadamente u$s2,9 mil millones de (apoyo a reformas estructurales del sector público) y fondos para el sector privado canalizados a través de BID INVEST por aproximadamente mil millones de dólares. Estos últimos fondos destinados al sector privado se centrarían en sectores estratégicos como energía, minerales críticos, conectividad, servicios de salud y financiamiento a PyMEs a través de las instituciones financieras.
Qué provincias captarían los mayores beneficios
De acuerdo a datos de Fundación Mediterránea-IERAL, apuntó que, si bien es difícil precisar la ubicación geográfica de los proyectos a financiar, es posible hacer aproximaciones basadas en la relevancia por provincia de los sectores seleccionados.
Dentro del listado confeccionado por el think tank, Neuquén encabeza el podio, con eje en el fuerte desarrollo en la cadena de hidrocarburos, tanto upstream/downstream. "Se han presentado tres proyectos RIGI orientados a la producción, tratamiento y transporte de hidrocarburos, El empleo en el sector energético representa el 17% del total de la provincia", indicaron.
La medalla de plata es para Catamarca. Minerales críticos además de relevancia actual del sector minero en empleo; posibles líneas del BM/BID vinculadas a la producción de litio y cobre e infraestructura asociada son algunos de sus pilares. También se presentaron tres proyectos RIGI que señalan el atractivo para inversiones.
En la misma senda, Fundación Mediterránea destaca a Salta, donde se presentaron tres proyectos RIGI que denotan una percepción inversora de grandes posibilidades en la provincia además de la minería en minerales críticos (litio) y necesidades de energía.
San Juan, por su parte, cuenta con cuatro proyectos RIGI presentados, además del fuerte perfil minero orientados a la producción de minerales críticos (principalmente cobre y oro) y con mejoras de energía/transmisión.
Por último, cerrando este primer pelotón, figuran Río Negro, con tres proyectos RIGI y matriz orientada a hidrocarburos (principalmente transporte); potencial en renovables, hidrocarburos y encadenamientos industriales; y Jujuy. En esta última, el mineral crítico de mayor interés (el litio) se empezó a producir primero en esta provincia, que cuenta con los mayores recursos identificados aunque necesita fuertes inversiones en infraestructura y conectividad.
Menores beneficios
El estudio destaca a un segundo grupo de distritos como aquellos que percibirán beneficios moderados por los acuerdos. La provincia de Buenos Aires lo encabeza. Dada su matriz diversificada, "hay varios sectores que pueden generar impacto local".
"Adicionalmente, en esta provincia se encuentra uno de los RIGI ya aprobados (Siderurgia) además de que los demás proyectos presentados están relacionados con la generación de energía de fuentes renovables (los cuales tienen similitud con proyectos de Chile que ya han tenido garantías en el marco de programas del BM)", señala el reporte.
Chubut, en tanto, podría verse favorecida por la generación de energía eólica y convencional, además de tener una base productiva compatible con renovables y logística. Cierra el trío Santa Cruz, con fuerte relevancia de la energía en su estructura productiva y del empleo (que ocupa el 12%) así como de la minería, que también ocupa al 8% de sus trabajadores.
Por último, Fundación Mediterránea-IERAL distingue a aquellas provincias con beneficios potenciales bajos para los créditos del BM y del BID.
Entre ellas, ubica a Córdoba, donde se destacan tanto el Turismo como la Agroindustria, sectores resaltados por el Banco Mundial dentro de sus prioridades. También a Santa Fe, que en Agroindustria dispone de una gran sofisticación (caso similar a Córdoba) además del potencial de desarrollo de infraestructura.
Mendoza, en tanto, se impone por su relevancia tanto en agroindustria, como en turismo y posible desarrollo de proveedores para el sector minero y de hidrocarburo.
Finalmente, el estudio ubica en igualdad de condiciones a Misiones y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, considerando su potencial del turismo como generador de empleo y ofreciendo oportunidades a grandes inversiones orientadas al turismo doméstico e internacional.
- Temas
- Provincias
- Banco Mundial
- BID
- Industria
Dejá tu comentario