Los dólares no oficiales siguen generando ruido en el mercado cambiario: ayer el Contado con Liquidación subió $2,28 (1,8%) y alcanzó su máximo histórico de $130,05, por lo que la brecha contra el dólar mayorista es del 78% (se ubica en $73,05). Durante la jornada, el CCL llegó a ubicarse en $132,47 y luego recortó el alza. En tanto, el blue se fue a $132 y el MEP a $125,73.
El dólar "liqui" tocó su máximo histórico y la brecha llegó al 78%
Analistas continúan viendo operaciones de arbitraje que impactan en las cotizaciones, pero también señalan inconsistencias macro.
-
El dólar CCL sube leve y queda a un paso de superar los $1.190
-
Cepo al dólar, libre comercio y salida al financiamiento externo: las señales de Milei al mercado
El oficial minorista finalizó la jornada de ayer en una cotización de $77,32, lo que marca un salto de 15 centavos, superior a las microdevaluaciones que venía acostumbrando. Su correlato dólar turista, se colocó en $100,52.
En las últimas ruedas, muchos analistas vienen señalando que el principal motivo de la suba del CCL y del MEP tiene que ver con arbitrajes realizados por operadores que quieren ingresar al canje ley local para obtener Boncer 2026 y 2028 y para eso adquieren los bonos en dólares AY24 y AO20. En ese sentido, Santiago López Alfaro, socio de Delphos Investment, expresó: “Después del canje, con acomodo con los bonos en dólares nuevos y finalizada la compra de los Bonar 2020 y 2024 para pasar a pesos, debería aflojar el “contado con liqui”. En la rueda de hoy se sumó que Brasil estuvo mal, el real estuvo mal (aunque sobre el final recuperó algo). Pero sigo pensando que el CCL está en un nivel más alto de lo que debería”.
Sin embargo, el analista financiero Christian Buteler indicó a Ámbito: “Es verdad que ha habido un arbitraje en estos días a favor de los bonos CER. Pero el CCL nos está mostrando que hay una presión sobre la salida de pesos que te lleva a esos valores. El punto principal es la gran cantidad de pesos que se han emitido y la escasez de dólares”.
Además, Buteler enfatizó: “El oficial se mueve al ritmo de la inflación, no está atrasado ni mucho menos, pero el dólar libre y los semilibres se mueven al ritmo de la emisión de pesos”. Asimismo, el analista destacó como aspecto positivo que el Tesoro haya colocado este martes “una buena cantidad de deuda” y señaló: “Esperemos que se financien a través del mercado y no por el Banco Central, ya que eso disminuiría la necesidad de la emisión de pesos y ayudaría a calmar las brechas”.
En tanto, el analista PR Corredores de Cambio Gustavo Quintana consideró que la suba del CCL es un resultante de varios factores: “Cuestiones técnicas, necesidad de cubrir posiciones y que la economía real sigue como antes”.
Por su parte, Amílcar Collante, del Centro de Estudios Económicos del Sur, señaló que hay dos fuerzas contrapuestas a la hora de analizar el avance de las cotizaciones del dólar. “Por un lado, el acuerdo con los bonistas amortigua una escalada mayor de la brecha, pero por otro están las noticias internas de que la emisión sigue creciendo, la inflación podría acelerarse y el déficit fiscal se está cubriendo vía emisión”.
Donde sigue sin haber grandes novedades es en el mercado de dólar futuro. Los contratos a diciembre se pactaron ayer a $85,73, y la cifra prácticamente no viene sufriendo modificaciones desde hace más de un mes.
“El dólar futuro se obtiene a partir de un cociente entre tasa en pesos y tasa en dólares, pero, de todas formas, que la cotización se mantenga estable nos permite ver que los operadores creen que va a seguir habiendo previsibilidad en el ritmo de la devaluación del oficial”, señaló una fuente del mercado. Es decir, pareciera que se descuenta que el Banco Central continuará con su estrategia de devaluaciones homeopáticas, al menos hacia fin de año.
Dejá tu comentario