En la presentación oficial de la nueva edición del dólar soja, el ministro de Economía, Sergio Massa, prometió dos ejes claves de cara a lo que se viene en el mundo de los agronegocios. Primero, la puesta en marcha de compensaciones para sectores estratégicos como aquellos que convierten la soja en proteína animal y, por otro lado, la baja de retenciones a partir de 2023 para las economías regionales.
Economías regionales aguardan una baja de retenciones entre la crisis y el boom exportador
El Gobierno prometió una reducción en el tributo de cara a 2023 y evalúa los pasos a seguir. Productores de frutas del Alto Valle de Río Negro protestan en las rutas, mientras el sector del maní habla de caída en su rentabilidad.
-
Yerba Mate: para los productores misioneros, es la peor zafra en 22 años
-
Cuota del crédito hipotecario vs. valor del alquiler: cuál es más económico y qué requisitos piden
El primero de los puntos avanza a paso firme y el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, ya concretó reuniones con líderes de los feedloteros y engordadores de pollos y cerdos. Por el momento, se prevé que el Gobierno destine unos $2.500 millones para compensar la suba en el mercado interno de la oleaginosa. Mientras tanto, todo lo que se refiere a las economías regionales continúa siendo un interrogante porque esperan una baja del tributo desde aquellos que hoy afrontan una profunda crisis, como por ejemplo los productores de frutos del Alto Valle de Río Negro, pero también actividades que lograron consolidarse en el negocio exportador como el maní o la industria láctea.
En este marco, desde la Cámara Argentina del Maní reiteraron “la necesidad de que se contemplen medidas que permitan también a las economías regionales mejorar su competitividad para comercializar sus productos en el exterior. La cadena productiva y comercial del maní emplea a más de 12.000 personas y exporta por más de u$s 1.000 millones al año, siendo la economía regional que más divisas genera para el país. Pero en el último tiempo viene sufriendo una fuerte pérdida de competitividad y rentabilidad, a raíz de la aplicación de derechos de exportación; un impuesto que no existe en otros países proveedores de este alimento".
Por ese motivo, mercados muy sensibles al precio, como Rusia o Argelia, están optando por otros orígenes, como Brasil, lo que configura una pérdida de negocios importantes para Argentina. De hecho, comparando la actual campaña de comercialización vs el mismo período de la anterior campaña comercial, la caída en volumen exportado es de un 47% y del monto facturado se redujo en un 51%. A esto se suma el incesante aumento de costos que lleva a una pérdida de competitividad del cultivo, reflejándose en una reducción considerable de las intenciones de siembra para la campaña 2022/23”.
En tanto, la situación de los productores de frutas frescas del Alto Valle de Rio Negro parece ser todavía más compleja y por eso esta semana se movilizaron en las rutas de la provincia para pedir una mejora en el precio que cobran por su producción y un tipo de cambio que mejore rentabilidad de todo el sector que viene mostrando números en rojo desde hace varios años.
Cifras sobre la mesa
Lo que se sabe hasta el momento es que el Gobierno estudia las estadísticas de las economías regionales y en las próximas semanas llamará a una mesa de diálogo a los diversos actores del sector para plantear los pasos a seguir y sobre todo identificar fortalezas y debilidades de cada una de las actividades que hoy continúan pagando retenciones.
De acuerdo al Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en base a dato del INDEC, en octubre de 2022 las exportaciones acumuladas en los últimos 12 meses de las economías regionales de Argentina crecieron 5,9% en dólares y cayeron 0,1% en toneladas.
Con este aumento, las producciones regionales alcanzan los u$s7.649 millones exportados en el período noviembre 2021 – octubre 2022, habiendo importado u$s1.372 millones, lo que arroja un superávit comercial de u$s6.277 millones, un 3,6% más que los 12 meses anteriores (noviembre 2020 – octubre 2021).
Entre los complejos exportadores con números positivos se destaca, el complejo de ovoproducto, quien ostenta el mayor crecimiento en los 12 meses analizados, alcanzando un 64,5% en el período noviembre 2021 – octubre 2022, habiendo exportado u$s13,7 millones. A este le sigue el complejo Algodonero, este sector exportó u$s219,6 millones, mostrando un incremento de 41% en los últimos 12 meses.
A su vez el complejo girasolero ostenta un crecimiento del 40,4% con exportaciones por u$s35,5 millones. Cabe mencionar que los productores de las economías regionales considerados en el monitor sólo participan del 2% del total exportado por este complejo. Finalmente, el complejo tabacalero exportó u$s289,5 millones en los últimos 12 meses, representando un 38,9% más que el período anterior.
A su vez, en el período noviembre 2021 – octubre 2022, las economías regionales alcanzaron los 6,4 millones de toneladas exportadas, lo que representa un 0,1% menos que en el período anterior (noviembre 2020 – octubre 2021).
De los 31 complejos analizados, y dentro de los que mayor incidencia en el total del volumen exportado, lideran los complejos: manisero con el 12,1% del volumen, seguido por el legumbrero con 10,7, el citrícola con 8,5%, el vitivinícola con el 7,9% y el de carne de pollo con el 3,8%. En los últimos 12 meses, estos 5 complejos explicaron el 42,9% de las exportaciones en volumen de las economías regionales de Argentina.
Dejá tu comentario