El dólar bajó a $ 16,22, pero en la semana saltó 48 centavos por la crisis en Brasil
-
La UBA alerta por "rebote frágil" en la economía y ve un riesgo de estancamiento
-
El costo de la construcción se desaceleró fuerte a 1,3% en junio y acumuló 31% en 12 meses

En ese sentido, recordó que "la tasa de interés de 25,5% que pagó el BCRA el martes pasado en la licitación de Lebac que representa 38 centavos de dólar, se perdió el jueves en un solo día". En virtud de ello, inversores de todo tipo que no estaban cubiertos a futuro del valor de la divisa vendida, decidieron comprar el contado y cubrir posiciones, apuntaron desde ABC Mercado de Cambios.
Es por esto que la cotización del mayorista pasó en poco tiempo de $ 15,87 hasta los $ 16,07 del cierre. En ese lapso, bancos oficiales y privados y empresas salieron a comprar fuerte la divisa (unos u$s 80 millones), aunque se estima que no llegaron a cubrir sus necesidades, y es por eso que se espera que el próximo lunes siga la demanda activa por la moneda norteamericana.
Culminada una semana muy agitada por los hechos en Brasil, el dólar acumuló en los últimos días un ascenso de 61 centavos, el más alto para un período semanal desde junio de 2016 (por el Brexit). A su vez, la divisa alcanzó su mayor valor desde principios de año.
En tanto, el dólar blue cedió nueve centavos a $ 16,11, y se mantuvo por segunda jornada consecutiva por debajo del oficial, debido a una mayor oferta por parte de algunos ahorristas que evitan cambiar sus billetes en bancos, que ofrecen precios menos atractivos con respecto al circuito informal. En el acumulado semanal, el paralelo anotó una suba de 18 centavos.
Por su parte, el dólar Bolsa perdió tres centavos a $ 16,01 pero repuntó 58 centavos en la semana, mientra que el "contado con liqui" avanzó dos centavos a $ 15,92 (+39 centavos en los últimos cinco días).
En el mercado de futuros del ROFEX, se operaron u$s 600 millones de los cuales el 38% fue en "roll-over" de $ 16,1200 (mayo) a $ 16,3790 (junio), con una tasa implícita de 19,5%. El plazo más largo operado fue abril de 2018, que cerró a $ 18,90, con una tasa implícita de 18,73%. Los precios bajaron en promedio de dos a tres centavos, a pesar de la suba final del "spot".
Por último, las reservas internacionales del Banco Central disminuyeron u$s 375 millones hasta los u$s 48.025 millones.
Dejá tu comentario