El dólar se desplomó 2,8% y perforó los $ 39 por reaparición de oferta privada (BCRA no necesitó intervenir)
El billete cayó con fuerza en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. Sin ventas del Central después de varias ruedas, la cotización fue presionada por una mayor oferta de privados, alentada por las altas tasas en pesos, un día después de que Hacienda licitara Lecaps (con retornos del 50% anual). El blue, en tanto, cede 50 centavos a $ 39.
-
Para Morgan Stanley es importante que el Gobierno despeje todas las dudas sobre el acuerdo con el FMI
-
Advierten que si EEUU entra en recesión podría desencadenar una desaceleración global y un mercado bajista

El máximo de la fecha se anotó en el arranque cuando se pactaron operaciones en los ·$ 39, o sea 21 centavos debajo del final previo. Pero las órdenes de venta tomaron protagonismo en forma inmediata y fueron generando bajas de la cotización que en los momentos de mayor intensidad de la oferta hicieron que tocara mínimos en los $ 37,60. Las compras de oportunidad permitieron un recorte de la caída inicial acomodando los valores con un piso muy definido en los $ 38,10 y que con algunas oscilaciones pudo sostenerse en el final de la sesión.
"La fuerte baja de este jueves implicó un cambio de clima que parece estar anticipando una pequeña vuelta a tomar posiciones en pesos. Veremos cómo sigue porque de fondo, hay muy pocos cambios", sostuvo a ámbito.com el operador Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.
Otro agente bancario destacó que "oficialmente se logró el cometido de secar de pesos a la plaza y ahora, el que necesita fondos, debe vender dólares". Y agregó que "además, más de un inversor aprovecha la tasa de hasta el 50% que se pagó con las Lecap".
Junto con la exitosa licitación de Lecap, que ayudó a desarmar parte del stock de Lebac, el mejor que clima que se vive por estos días en el mercado está relacionado directamente por el guiño que dio el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el cada vez más cercano nuevo acuerdo de financiamiento para el país (se esperan hasta unos u$s 20.000 M extra).
Un portavoz del FMI dijo este jueves que funcionarios del organismo multilateral y el Gobierno argentino lograron "importantes progresos" la semana pasada en las conversaciones sobre el nuevo acuerdo.
• Otros mercados de dinero
En el mercado de futuros del ROFEX, los plazos más cortos mostraron bajas desde $ 1,10 (fin de mes), mientras que los más largos registraron caídas de más de $ 1,50. Se operaron u$s 1.169 millones, de los cuales el 50% se pactó para septiembre y octubre con precios finales de $ 38,50 y de $ 39,90, a una tasa del 28,66% y 39,62%, respectivamente. A fin de año, la divisa cedió a $ 42,28.
En el mercado de dinero entre bancos, por su parte, el "call money" se operó a un promedio del 55%.
A su vez, en la plaza informal, el blue cayó 50 centavos a $ 39, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. A su vez, el "contado con liqui" se hundió un 3,4% a $ 38,17.
Por último, las reservas del Banco Central cayeron este jueves u$s 53 millones hasta los u$s 48.977 millones, el menor nivel en tres meses.
Dejá tu comentario