22 de noviembre 2025 - 00:00

El gasto previsional registró una fuerte suba en 2025: ¿quién lo está financiando?

El gasto primario creció 1,7% en los primeros 10 meses del 2025, pero el sistema previsional lo hizo al 17%, lo que obligó a hacer ajustes en otras partidas.

Usuarios de transporte, energia y beneficiarios de la AUH financian la suba del gasto previsional.

Usuarios de transporte, energia y beneficiarios de la AUH financian la suba del gasto previsional.

La fórmula de movilidad jubilatoria que impuso el Gobierno el año pasado cuando se aprobó la ley Bases en el Congreso, obligó a replantear el gasto público. Y es que el crecimiento de los montos destinados al sistema previsional se tuvo que compensar con una reducción en otro tipo de erogaciones.

Todo ello para lograr mantener dentro de los parámetros acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el superávit fiscal en un año en el que los ingresos están levemente para abajo.

Según señaló el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el incremento de los haberes que recibieron los jubilados fue financiado por los consumidores de servicios públicos y los beneficiarios de programas sociales.

gasto-jubilaciones

“La reducción de los subsidios a la energía y de programas sociales (donde se incluye el bono compensatorio de jubilados) viene sosteniendo la suba del gasto en jubilaciones”, señaló el IARAF.

El estudio aclaró que “debido al cambio de la formula jubilatoria de 2024, el gasto con mayor incremento real en términos monetarios en 2025 fue el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas”. Por otro lado, agregaron, "los gastos que mayor descenso monetario real presentaron fueron el gasto en subsidios a la energía y el gasto en programas sociales”.

Los cambios a lo largo del 2025

En ese sentido, el instituto indicó que “en enero el descenso del gasto en subsidios a la energía y programas sociales fue igual al 38% del incremento del gasto en jubilaciones”.

“No obstante, en mayo la baja de ambos fue equivalente al 100% del incremento del gasto en jubilaciones. Al mes de octubre la relación se mantuvo en 101,4%, similar a la del mes de septiembre”, profundizó el trabajo.

Estos números reflejan una redistribución de ingresos entre los beneficiarios del gasto público, quitando recursos de los beneficiarios de los subsidios a la energía, de programas sociales y de los jubilados que cobran bono, hacia jubilados que no cobran el bono.

El gasto indexado creció 17,2% este año

De acuerdo con el reporte, el gasto público nacional indexado por inflación creció un 17,2% real interanual en los primeros 10 meses del año, mientras que el gasto no indexado cayó un 10%. De ambos comportamientos, surgió una suba real del gasto primario total del 1,7%.

Los indexados incluyen jubilaciones, pensiones no contributivas y AUH. El informe del IARAF mostró que la participación de ambos grupos en lo que va del año fue prácticamente igual al 50% del total de gasto primario.

En octubre, último mes disponible, el gasto indexado creció 7% real interanual y el gasto no indexado bajó 7,5% real interanual, generando un gasto primario con una baja del 1,3% respecto a octubre de 2024.

Dejá tu comentario

Te puede interesar