El “ancla fiscal” para el Gobierno es el corazón del programa económico nacional y por ello, está dispuesto a llevar a cabo los recortes y ajustes que sean necesarios para mantenerlo, tomando como premisa la idea de que no se pueden subir impuestos.
El Gobierno reforzó la motosierra en agosto para sostener el superávit fiscal
El mes pasado la recaudación bajó 2,4% en términos reales. El gasto devengado de la administración pública bajó un 17%.
-
Inflación: a la espera del dato de agosto, prevén aceleración en septiembre por la volatilidad del dólar
-
La inflación de los trabajadores se desaceleró al 1,6% en agosto, pero advierten por caída de ingresos reales

En agosto, el Gobierno tuvo que reactivar la motosierra ante la merma de los recursos tributarios.
En el caso de agosto, la recaudación tributaria cayó 2,4% en términos reales respecto de igual mes del año pasado, al sumar 15,3 billones, y frente a ello, el ministro de Economía, Luis Caputo, estaría reaccionando con mayor nivel de ajuste.
Un dato a tomar en cuenta como referencia es el de la Administración Pública Nacional (APN), que incluye el 90% del estado nacional menos las empresas públicas. Según datos de la Asociación Argentina del Presupuesto y la Administración Financiera Pública (ASAP) el mes pasado el gobierno central reaccionó a la caída de recursos con un ajuste real del 17,6% respecto de agosto de 2024.
En el octavo mes del año la APN autorizó gastos por casi $10,5 billones. Esa cifra corresponde al devengado, es decir, al momento en que se acepta y valida la factura del proveedor, lo que no implica necesariamente que se haya pagado.
Por su lado, la APN registra ingresos por otros $10,3 billones, lo que marcó una baja del 1,7% real respecto del año pasado. En este caso, la APN no suma como recaudación tributaria a los ingresos de la Seguridad Social.
En 2025, el Gobierno venía aflojando el gasto
En lo que va del año, la APN registra ingresos por $92,3 billones, con un incremento real del 14% mientras que el gasto suma $76 billones con una caída del 3%.
En agosto el gobierno habría comenzado a dar vuelta la dinámica que venía hasta el año. Había aflojado la “motosierra” y ahora tendrá que encenderla de nuevo.
Uno de los problemas que tendrá que enfrentar en lo que resta del año el equipo económico es el gasto agregado por el Congreso, que no estaba previsto para este año, como es el caso de la emergencia para discapacitados, cuyo veto no pudo sostener.
Algunos analistas privados empiezan ya a cuestionar la posibilidad de que se pueda alcanzar la meta de superávit de 1,6% del PBI, comprometida con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año. Es probable que se llegue a 1,3%, lo cual sería un resultado razonable dado el contexto de crisis que atraviesa el programa económico tras las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.
Cuáles son los gastos con mayor recorte
Según indica ASAP, en agosto los Gastos Corrientes cayeron un 17,6% ajustados por inflación. Todos los rubros mostraron caídas, excepto las Prestaciones de la Seguridad Social (+14,9%) y las Transferencias a Universidades (+2,2%).
Los principales ajustes del mes fueron:
- El gasto en remuneraciones cayó un 8,5% respecto a agosto de 2024, mientras que el destinado a Bienes y Servicios lo hizo en 16,7%
- Las Transferencias Corrientes disminuyeron un 18,4%. Mientras que las destinadas al Sector Privado lo hicieron en -5,8% básicamente por la no actualización del complemento previsional y por menores transferencias a CAMMESA, las destinadas a Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes del SPN, que incluyen gran parte de los subsidios económicos, mostraron una variación del -49,3%, y las Transferencias Corrientes a Provincias cayeron por primera vez en el año -25,6%.
- Con relación al Gasto de Capital, en agosto sufrió una caída interanual del 64,9% , sobre una base ya de por sí muy deprimida, dado que el nivel del mismo mes de 2024 había presentado una caída interanual del 65,3%. Si se compara con agosto de 2023, la caída pasa a ser del 87,8%.
Dejá tu comentario