17 de marzo 2022 - 00:00

En lo que va de 2022 la expansión monetaria se mantiene en 40% anual

Todavía se sienten los efectos de la borrachera monetaria de fines de 2021. Por ahora se observa cierta cautela del BCRA. Veremos de aquí en más.

Miguel Pesce.jpg

Hasta el momento el BCRA viene haciendo, digamos, “buena letra”. Quizás, en realidad, está “arriando velas” para enfrentar los vientos que vienen por la proa. Lo cierto es que al cabo de casi dos meses y medio de 2022 la expansión monetaria apenas se aceleró. La base monetaria creció a un ritmo interanual del 39% y acusa una caída del 0,1% frente al cierre de 2021. En enero la base cayó casi $23.000 millones, en febrero subió cerca de $41.000 millones y en la primera parte de marzo cae en $21.000 millones. Parte de esta moderación, se debe al ciclo estacional de la demanda de dinero. Pero no puede perderse de vista que entre noviembre y diciembre de 2021 la expansión monetaria fue de casi $645.000 millones. De modo que el mercado aún está depurando los efectos de la embriaguez monetaria de fines de 2021.

Tampoco puede soslayarse que en 2021 la base creció nada menos que $1,18 billones, más que todo 2019 y 2020 juntos ($1,06 billones). Sin duda, amén de los recientes shocks externos, parte de la inflación que se viene registrando en los últimos meses responde precisamente a la emisión acumulada en el pasado reciente. O sea, los llamados rezagos. Al respecto, Macroview explica que a diferencia de hace un par de años atrás, cuando emisión e inflación no iban juntas (como durante la vigencia del Plan del FMI 2018/2019 bajo la pericia de Christine Lagarde donde la inflación fue más rápido que la emisión, o como durante la pandemia de 2020 que fue al revés, la emisión le ganó a la inflación), desde mediados del 2021, emisión e inflación van prácticamente de la mano.

¿En lo que va del año cuáles fueron los factores expansivos? En primer lugar el pago de intereses por casi $293.000 millones. En segundo término la asistencia al Tesoro vía Adelantos Transitorios por $122.000 millones. Y por último la compra de divisas por $15.500 millones. A contramano operaron contrayendo la venta de divisas al Tesoro por $143.500 millones, bajo el concepto “otros” las supuestas intervenciones del BCRA en los mercados cambiarios vía compraventa de bonos por $66.000 millones y por último en el canal de otros movimientos del Tesoro el aumento de sus depósitos en el BCRA por $273.100 millones. De modo que el resultado entre todas estas fuerzas resultó en una contracción monetaria de $52.135 millones, donde el Tesoro resultó ser contractivo en términos netos por $295.000 millones. ¿Cómo se explica entonces que el balance de estos más de 70 días del 2022 la base solo cayó en $3.125 millones? Debido a que en enero hubo un fuertísimo traspaso de colocaciones en Pases pasivos hacia Leliq. En enero hubo una expansión vía cancelación de Pases por $1,8 billones y una absorción vía Leliq por $1,69 billones. Se repitió lo mismo en febrero, por $411.000 millones y $455.000 millones respectivamente. Y en lo que va de marzo, vía Pases se emitieron $122.000 millones y vía las Leliq se contrajeron $146.000 millones. De esta forma, en lo que va del año hubo una expansión monetaria de $2,338 billones vía Pases y una absorción vía Leliq de $2,289 billones. Así la contracción monetaria de $52.135 millones se redujo a $3.125 millones. Vale señalar que la deuda remunerada del BCRA se ubica en los $4,858 billones más allá de la composición final.

Para entender de dónde se viene en términos de emisión bien vale la explicación del Estudio Broda que señala que, entre noviembre’21 y enero’22 la base (sin estacionalidad) creció a un ritmo anualizado del 55% y el M2 privado al 83%, cuando el ritmo promedio en 2018, 2019 y 2021 había sido del 25,9% anualizado. En este período, nominalmente, la base aumentó significativamente (+$622.000 M, +20,7%) debido a la gran emisión para financiar al Tesoro ($698.000 M) y al hecho de que el BCRA no pudo esterilizar vía colocación de Leliq y Pases (este instrumento de esterilización resultó expansivo en $220.000 M). La base no estalló en este período porque el BCRA vendió dólares al Tesoro y en el mercado cambiario oficial, (-$297.000 M) y porque esterilizo pesos vía la venta de bonos para bajar las brechas ($144.000 M).

Dejá tu comentario

Te puede interesar