3 de septiembre 2025 - 16:47

Empresas advierten que la suba de tasas golpea la producción y que las elecciones de octubre "quedan muy lejos"

El empresario textil Marco Meloni consideró que este nivel de tasas es el “martillazo final” para todas las pymes manufactureras.

El Gobierno eligió convalidar tasas que hasta triplican a la inflación proyectada para este año con tal de mantener el dólar a raya.

El Gobierno eligió convalidar tasas que hasta triplican a la inflación proyectada para este año con tal de mantener el dólar a raya.

Freepik

La fuerte suba de tasas impacta en la economía real. Empresarios del sector productivo consultados por Ámbito aseguraron que afecta al consumo y a la producción. Señalan un mayor perjuicio entre las pequeñas y medianas firmas que tienen más dependencia del crédito para mantener su actividad. En todos los rubros creen que el plazo que puso el Gobierno hasta después de las elecciones es demasiado largo y debe llegar un alivio antes de octubre.

El Gobierno eligió convalidar tasas que hasta triplican a la inflación proyectada para este año con tal de mantener el dólar a raya. Como esto no alcanzó, el Banco Central subió los encajes al nivel más alto en más de treinta años y abrió posiciones en dólar futuro que están estimadas en más de u$s6.000 millones. Pero esto tampoco fue suficiente, entonces el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Tesoro intervendrá de forma directa en el mercado de cambios.

Mientras los volantazos en materia de política monetaria se suceden, el caos en las tasas se mantiene, con subas que llevan a un costo de financiamiento de entre el 75% y 100% para las pequeñas y medianas empresas. “Hoy por hoy no le damos un crédito a nadie, el que te lo viene a pedir o está fundido y no te va a pagar o es un estafador, porque nadie puede aceptar tasas de este tipo”, reconoció el referente de una entidad de peso.

El nivel de tasas es el “martillazo final”

En diálogo con Ámbito, el empresario textil Marco Meloni consideró que este nivel de tasas es el “martillazo final” para todas las pymes manufactureras. En ese sentido, explicó que para no “despedir, suspender o directamente cerrar, necesitás financiamiento”. Sobre ese punto dijo que es imposible imaginarse tasas del 85% con una inflación del 35%, porque nadie tiene márgenes del 50% como para bancarlas y sus competidores se financian con tasas diez veces menores

No afecta solo a las empresas, sino también a los individuos, por lo que hay una merma en la producción, pero también en el consumo”, recalcó el presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina Marcelo Fernández. En esa línea sostuvo: “Hay una alta carga de las tasas de interés en el precio final de los productos, esperemos que bajen en el corto plazo porque va a ser un serio problema, fuera de todos los otros que hay como la baja del consumo, el uso de capacidad instalada a tan solo el 50% y la facilitación de importaciones”.

El martes, el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, dijo en Radio con Vos que en los últimos días se acotaron las opciones de financiamiento al consumo por parte de los comercios porque el Gobierno “secó todos los circuitos de financiamiento” y esto “impacta en una empresa que tiene que descontar el cheque o que tiene que financiarse con un adelanto de cuenta corriente, pero también en el consumidor”.

Para el presidente de ADIMRA, Elio del Re, “la suba de tasas de interés tiene un impacto directo sobre la producción, porque encarece el financiamiento y limita la capacidad de inversión y de capital de trabajo” y “en un contexto donde la industria ya enfrenta una situación compleja, este aumento profundiza las dificultades, sobre todo en las empresas de menor tamaño, que dependen en mayor medida del crédito para sostener su actividad”.

Este 2 de septiembre se celebró como cada año el día de la industria, y los empresarios argentinos lo festejaron con tasas que alcanzan hasta el 100% para tomar financiamiento. El Gobierno promete que el apretón monetario terminará después de las elecciones de octubre. En el sector privado consideran que esa meta queda "demasiado lejos".

Dejá tu comentario

Te puede interesar