25 de septiembre 2007 - 00:00

Empresas trabajan a pleno (pero no se piensa invertir)

Empresas trabajan a pleno (pero no se piensa invertir)
Más de la mitad de las empresas argentinas está operando a capacidad instalada saturada, lo que vendría a demostrar que la inversión -al menos en el sector industrial- dista de seguir el ritmo del crecimiento de la economía. Ante una encuesta realizada por la consultora D'Alessio Irol, 55% de los ejecutivos consultados dijo que sus empresas están trabajando en 85% a 100 de su capacidad instalada, lo que marca (según todos los cánones) el punto de saturación de esa capacidad. En sentido inverso, sólo 8% de los entrevistados dijo que sus fábricas trabajan a menos de 70% de su «output» teórico.

Sin embargo, hay un dato aún más llamativo: de los que dijeron que sus plantas estaban trabajando a full, sólo 32% admitió que iba a invertir parte de sus utilidades en incorporación de maquinaria, un porcentaje idéntico a lo que piensan gastar en marketing. O sea: seguir fabricando prácticamente lo mismo, sin aumentar la oferta, privilegiando publicidad a producción.

Un dato más: apenas 25% de los que respondieron a la encuesta dijo que piensa invertir más de 15% de su facturación anual en sus empresas. Más de un tercio de ellos (35%) admitió que destinará menos de 5% de esa cifra a mejorar sus empresas.

La encuesta fue encargada por IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresario Argentino) como una de las actividades preparatorias para su tradicional coloquio que se hará en noviembre próximo en Mar del Plata, como todos los años.

Además, los ejecutivos dijeron creer que la economía está igual que hace seis meses, y que además seguirá igual en los próximos seis. Según el estudio, 61% de los encuestados respondió «igual» a la pregunta sobre la percepción de la situación económica del país respecto del próximo semestre. Ninguno contestó «mucho peor» o «mucho mejor»; el restante 39% se dividió en partes iguales entre «un poco mejor» y «un poco peor». Los porcentajes son casi idénticos en lo que hace a la pregunta sobre cómo percibe la situación económica en relación con el semestre previo.

  • Visión repetida

    Esta visión del presente y el futuro inmediato se repite cuando se les interroga sobre las perspectivas de las empresas para las que trabajan o de las que son dueños: la encuesta prevé «aumentos moderados» en inversión, ventas y empleo (con cifras que van de 32% a 49%), y «no se modificará» en los rubros rentabilidad, exportaciones, empleo e inversiones (de 35% a 48%).

    Al interrogárseles por los factores que más incidirán en el crecimiento de sus empresas, los ejecutivos dijeron -por el sistema de respuestas múltiples- «diversificación de productos y servicios» (35%), «inversión en tecnología nueva» (33%), «lograr alianzas estratégicas» (25%), « incorporación de personal profesional» (22%) y «aumentos de precios» (20%).

    En relación con un cuestionario idéntico hecho en 2005, creció la inflación como factor más preocupante: 90% de las respuestas (ese año era de 83%). En sentido inverso, se desplomó la reducción del desempleo como prioridad: en 2005 acaparaba 54% de las respuestas, contra apenas 10% este año.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar