Las empresas del sector agroexportador liquidaron en noviembre un 17% menos de divisas en comparación con igual mes del año pasado, como consecuencia del impacto de la sequía y la "falta de oferta estable por las condiciones macroeconómicas".
Las exportaciones del agro cayeron 17% en noviembre: la sequía y la macro, entre las causas
Así lo señalaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
-
Con la llegada del dólar soja II, el mercado evalúa un posible regreso del carry trade
-
Las exportaciones de productos lácteos crecieron un 10% interanual y el sector se aleja de la pesadilla de 2024
Así lo señalaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
La CIARA-CEC fue una de las cámaras que estuvo presente e impulsó el lanzamiento del dólar soja II que estará vigente hasta el 31 de diciembre y comenzó a estar operativo los últimos tres días de noviembre.
Si bien en la comparación interanual el ingreso de dólares cayó, en relación a octubre de este año mejoró un 14%, de acuerdo con la información proporcionada por las empresas.
En noviembre, se liquidó un total de u$s1.696.978.273 dólares y 2022 es el mejor año desde que se llevan registros, con un monto liquidado desde el 2 de enero que supera los u$s36.000 millones.
Desde CIARA-CEC puntualizaron que la liquidación está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiesel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa, cercana al 50%.
El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).
Para diciembre, el Gobierno habilitó una segunda edición del dólar soja, que otorga $230 por cada divisa. Si bien el Gobierno espera que aumente la liquidación, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, mostró cierta cautela por la estacionalidad de la cosecha.
Dejá tu comentario