2 de diciembre 2021 - 12:16

El inevitable escenario que prevé Moody's para la Argentina tras el acuerdo con el FMI

Gabriel Torres, vicepresidente y analista senior de Moody's para la Argentina expresó que el crecimiento económico será mayor para 2021 pero recalcó la necesidad de encontrar políticas monetarias y fiscales sostenidas. En ese sentido, aseguró que si la Argentina no consigue un acuerdo con el Fondo, la situación de la Argentina empeorará inevitablemente.

moodys.jpg
Foto: Moody's

La Argentina se encuentra en un momento de definiciones. Tras conocerse que el equipo técnico del Gobierno viajará a Washington para reunirse con el Fondo Monetario Internacional (FMI) los mercados reaccionaron positivamente. Los papeles argentinos saltaron un 14% y el Riesgo País, luego de alcanzar un récord desde el canje de deuda de 2020 a 1914 puntos básicos, cayó el día de ayer con esta noticia a 1827. Hoy, la reacción vuelve a estar en la misma línea.

En 21 posibles escalones, la calificación de Moody's para el país se encuentra en el número 20 de mayor riesgo. La calificación que le otorga la agencia es de C-A, es decir que para un inversor, la Argentina tiene altas posibilidades de default. En cuanto al diagnóstico, la calificadora señala como un problema la falta de confianza y las pocas definiciones sobre las políticas fiscales y monetarias que el Gobierno lleva adelante. En ese sentido, el vicepresidente y analista senior de Moody's para Argentina, Gabriel Torres expresó: “A principios de año el problema la no implementación de políticas publicas, termina el año y seguimos sin saberlo. No sabemos a qué se le va a dar prioridad” al mismo tiempo que aseguró: "La economía va a mostrar crecimiento pero Argentina va a seguir sin encontrar las políticas para crecimiento sostenido".

"Argentina repite sus crisis una y otra vez, hay un circulo vicioso de querer bajar la inflación hacerlo a través de un ancla de itpo de cambio, no hacerlo con otras políticas, y bancarlo y llega un momento en que las presiones para devaluar y explota. Para salir de ese ciclo, no es fácil. Lo que va a requerir es que haya continuidad de ciertas políticas".

En ese sentido, Torres planteó que el "rol del BCRA debe ser prioridad mantener una moneda estable y una inflación más baja y eso se tiene que dar en varios gobiernos. Ningún gobierno de la Argentina de ningún tipo ideología puede por sí solo y por un periodo resolver el problema de la argentina. Requiere que haya ciertas cosas que no se debatan mas".

Las perspectivas de que la Argentina no acuerde con el Fondo son adversas: "El mercado da por descontado que argentina va a tener que reestructurar su deuda. Nosotros mantenemos la calificación de Argentina en un nivel que es consistente con un default desde que se hizo la reestructuración. El país tiene una cantidad de deuda en dólares que tiene que refinanciar con el sector privado que es imposible de pagar sino tiene acceso a los mercados. Cuando llegue el momento si eso no cambia, va a haber un default".

(Sólo) con el acuerdo no alcanza

Un punto a destacar por el analista es la falta de acuerdos políticos. "Argentina no logra consensos políticos para bajar la inflación” y planteó que el acuerdo que se va a firmar con el organismo internacional obligará al gobierno a presentar un programa a mediano plazo. En ese punto, destacó como positivo el Plan Plurianual que el gobierno busca llevar adelante en la primera semana de diciembre - aunque, con reservas, aseguró que aún queda por conocer más detalles-.

"El acuerdo con el Fondo y lo que conlleva el acuerdo plurianual es una condición necesaria pero no suficiente para una mejora crediticia. Efectivamente tiene que haber una clara señal de que el gobierno va a mantener las políticas fiscales y monetarias. Quien quiere invertir en la argentina pero se necesita financiar afuera el riesgo va a estar sujeto al riesgo país, con estas tasas es imposible. No hay inversión que justifique pedir prestado a estas tasas en dólares".

Por otra parte, adelantó que es posible una buena reacción de los mercados tras la firma del acuerdo pero será efímero: "Es posible que haya una reacción positiva inicial de los mercados con el acuerdo, y hay un acuerdo con un plan pero la pregunta va a ser si se mantiene ese plan. Un plan con el fondo va seguramente a requerir un proceso de consolidación fiscal en el medio de una elección ¿lo va a hacer el gobierno? La respuesta no está clara".

Por último, advirtió que el gobierno se verá obligado a ajustar su política monetaria: "Lo que refleja es que las reservas como están ahora yla tendencia es insuficiente para mantener ene l largo plazo el tipo de cambio como está ahora. A la larga, la presión es que no le queda otra que devaluar. A este ritmo, tarde o temprano va a haber una devaluación".

Dejá tu comentario

Te puede interesar