Giorgi recibió a representantes de ADEFA y AFAC
-
ARBA: cómo otorgarle permisos a otra persona para que haga mis trámites
-
Estiman que el consumo podría resentirse por el impacto de la inflación

Débora Giorgi, ministra de Producción.
El asunto será parte de las reuniones que sostendrán este jueves y viernes en Buenos Aires funcionarios de ambos países, donde se tratarán otros puntos de la agenda que será abordada el martes próximo en Caracas por los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Venezuela, Hugo Chávez.
"Venezuela otorga cuotas para la importación de autos. A lo que Argentina aspira es a disponer de un cupo de vehículos que puede exportar", señaló el secretario argentino de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Alfredo Chiaradía.
En una reunión con periodistas, explicó que Argentina considera que tiene una relación bilateral lo "suficientemente positiva y amistosa" como para que, si Venezuela toma la decisión de reabrir la importación de autos, le conceda un cupo a Buenos Aires.
El año pasado, Venezuela importó automóviles de diferentes países por valor de unos 6.000 millones de dólares, pero este año esa nación prácticamente congeló esas compras.
A comienzos de año, el Gobierno venezolano acordó un cupo para la importación de autos desde Ecuador por unas 10.000 unidades y concedió una cuota similar a Colombia, que no se concretó a raíz de las controversias que mantienen Caracas y Bogotá.
La ministra de Producción argentina, Débora Giorgi, quien se reunió con los fabricantes locales de autos y piezas para vehículos, dijo en un comunicado que su país tiene "una oportunidad a partir de la interrupción de las importaciones venezolanas procedentes de Colombia, tanto en automotores como en los sectores de maquinaria agrícola, calzado y textiles".
Entre 2007 y 2008, Argentina exportó a Venezuela un promedio de 21.000 vehículos.
Cristina Fernández llegará el martes próximo a Caracas acompañada por un grupo de entre 50 y 70 empresarios argentinos que buscan oportunidades de exportación de bienes y servicios, inversiones y transferencia de tecnología.
Los empresarios son de sectores diversos, como alimentos, autos y motocicletas, calzado, textiles, acuicultura, medicamentos, cosméticos, maquinaria vial y equipamiento para diferentes industrias.
El año pasado, Argentina exportó a Venezuela productos por valor de 1,417,9 millones de dólares, mientras que en el primer trimestre de este año las ventas fueron por 207,1 millones de dólares, con una caída interanual del 28 por ciento, según datos oficiales.
Chiaradía, quien señaló que en el primer semestre del año las exportaciones oscilaron entre "400 y 500 millones de dólares", consideró que la evolución del comercio bilateral "acompaña la caída general registrada en el comercio" a causa de la crisis global.
En tanto, las compras de Argentina a Venezuela totalizaron el año pasado 25,1 millones de dólares, mientras que en el primer trimestre de este año fueron tan sólo de 1,8 millones de dólares, con una caída interanual del 58 por ciento.
Argentina inició en 2007 con Venezuela la negociación de un esquema de reducción arancelaria progresiva, pero las conversaciones avanzaron lentamente el año pasado y terminaron por estancarse.
"Estamos por acordar un reinicio (de las negociaciones). Aspiramos a que haya alguna manifestación en alguna declaración final del encuentro de los presidentes el martes indicando que deberíamos acelerar el proceso en la negociación de liberación comercial", dijo Chiaradía.
Este jueves y viernes, los ministros venezolanos de Agricultura y Tierras, Elias Jaua, de Alimentación, Félix Osorio, y de Comercio, Eduardo Samán, se entrevistarán en Buenos Aires con funcionarios del Gobierno argentino y abordarán el comercio de autos, alimentos y maquinarias y equipos para plantas industriales, entre otros.
También participarán de las reuniones representantes de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA) y de Petróleos de Venezuela Alimentos.
Dejá tu comentario