17 de agosto 2023 - 08:54

Gobierno formalizó la mesa de negociación de acuerdo de precios: cómo funcionará

La unidad estará a cargo de Guillermo Michel y formarán parte Matías Tombolini (Secretario de Comercio) y Gabriel Rubinstein (Secretario de Política Económica). 

La mesa se formalizó el martes con los nuevos anuncios. 

La mesa se formalizó el martes con los nuevos anuncios. 

El Gobierno formalizó este jueves la Unidad de negociación de acuerdo de precios a través del Boletín Oficial. Según detallaron, estará a cargo como Coordinador General, el actual titular de Aduana, Guillermo Michel y formarán parte Matías Tombolini (Secretario de Comercio) y Gabriel Rubinstein (Secretario de Política Económica).

El objetivo, según dispone la Resolución 1182/2023, será "evaluar y acordar los compromisos de precios de bienes a ser suscriptos mediante convenios con empresas proveedoras y supermercados (mayoristas y minoristas)". En tanto, explica que las áreas integrantes de la UNIDAD, "suministrarán el apoyo material y de recursos humanos necesarios para el eficaz cumplimiento de su cometido".

También se formaliza la incorporación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y aclara que esta unidad "no importará erogación extraordinaria para el Estado Nacional".

Según se informó hasta el momento, los nuevos acuerdos de precios con empresas regirán por 90 días y habilitarán incrementos de hasta 5% mensual.

Más tarde, en diálogo con TN, Sergio Massa explicó: "Las sanciones que tiene, económicas y penales, el que firme el acuerdo y no lo cumpla ya no son simplemente una multita de la Secretaría de Comercio, porque está accediendo a beneficios impositivos".

"A aquellos que no quieran entrar al programa y abusen, le vamos a aplicar todo el peso de la ley", amplió el ministro de Economía y candidato presidencial.

A través de un decreto que lleva la firma del presidente de Alberto Fernández, las compañías que se atengan a los nuevos acuerdos de precios gozarán de distintas facilidades en aspectos impositivos.

Entre sus principales puntos, el documento reduce al 0% la alícuota del derecho de exportación para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.).

Además, se liberará del pago del Impuesto PAIS para la compra de billetes y divisas en moneda extranjera para la importación de las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.).

También se levantarán las suspensiones dispuestas por los artículos 1º y 3º de la resolución general Nº 5.339 de la AFIP, que incluye el certificado de no retención del impuesto a las ganancias "otorgado por el organismo recaudador, válido a los efectos de que no se efectúe la percepción de dicho gravamen sobre la importación definitiva de bienes" y el certificado de exclusión de la percepción del IVA sobre la importación definitiva de bienes.

Por último, incluye una prórroga de los vencimientos para el pago de los impuestos y de las obligaciones de la seguridad social.

El decreto también indica que quienes no cumplan con el compromiso asumido en el marco de los acuerdos de precios, perderán los beneficios, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que se encuentren previstas en la normativa.

Desde el Gobierno apuntaron a que se trata de una "zanahoria" que utilizar a modo de seducción para que los empresarios se sumen a los nuevos acuerdos con los que el Palacio de Hacienda busca contener los precios.

Dejá tu comentario

Te puede interesar