20 de junio 2019 - 00:00

La economía cayó 5,8% en el I trimestre (inversión bajó 25%)

Contra el trimestre anterior, el índice cayó en términos desestacionalizados 0,2%. Proyectan una merma cercana al 2% para todo el 2019.

p5-oferta.jpg

El PBI argentino se contrajo en el primer trimestre un 5,8% interanual, 0,1 p.p. por encima de lo que había estimado el Estimador Mensual de Actividad Económica inicialmente, informó ayer el INDEC. Medido en dólares, el indicador finalizó en el período cerca de los u$s 450.000 millones (u$s449.444 millones), ante la depreciación del tipo de cambio y por el contexto recesivo en el cuál se encuentra sumido la economía argentina, sumado a la alta base de comparación del mismo lapso del año pasado. El organismo estadístico sostuvo que contra el trimestre anterior, el indicador avanzó un 0,1%, pero en términos desestacionalizados se registró una contracción del 0,2%.

Por el lado de la demanda global, se verificó una caída del 10,3% interanual. Sólo uno de los componentes finalizó en alza: el sector de exportaciones (+1,7%), que se vio beneficiado por la mejora en los términos de intercambio a partir de la depreciación del peso. En cambio, la formación bruta de capital fijo (-24,6%) lideró las pérdidas, ante las contracciones registradas por Equipo de transporte (-56,1%), Maquinaria y equipo (-31,5%) y construcciones (-9,9%). Más abajo se ubicaron Consumo privado (-10,5%) y el público (-0,2%). Por otro lado, las importaciones cayeron 24,6% por la devaluación de la moneda y la menor actividad económica.

De los 16 sectores que componen el índice, 11 finalizaron en terreno negativo. Entre las subas, se destacaron Hogares privados con servicio doméstico (+8,9%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+7,7%) y Pesca (+5,5%), Enseñanza (+1,1%) y Servicios sociales y de salud (+0,1%). A contramano, las caídas fueron lideradas por Comercio mayorista y minorista y reparaciones (-12,6%), seguido por Industria manufacturera (-10,8%) e Intermediación financiera (-10,3%), que completaron el podio. Más abajo se ubicaron Construcción (-6,8%), Electricidad, gas y agua (-5,2%), Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-4%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-1,9%), Hoteles y restaurantes (-1,7%), Explotación de minas y canteras (-1,1%) y Administración pública, defensa y planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,3%).

La consultora ACM destacó que sigue “observándose un deterioro de la actividad más difundido entre sectores, mientras que en trimestres anteriores podía atribuírsele gran parte de la caída al sector agropecuario”. “Oficialmente el país se mantiene en recesión, encadenando cuatro trimestres de crecimiento negativo. Todo parece indicar que la caída de la actividad continuaría de no ser amortiguado por los sector es agropecuario y financiero”, agregó. Y estimaron que “altas tasas de interés, acompañadas por marchitadas recuperaciones del salario real, caídas no acolchonadas por inversión pública, permiten inferir que en 2019, la actividad caerá en torno al 2%”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar