20 de enero 2022 - 08:46

Federico Sturzenegger contradijo a Joseph Stiglitz sobre la economía argentina: qué dijo de la deuda con el FMI

El expresidente del Banco Central cuestionó el artículo del Premio Nobel en el que se refirió al "milagro argentino" y comparó las consecuencias del impuesto a la riqueza con la dictadura.

Federico Sturzenegger.jpg
Foto: Agencia Noticias Argentina

Federico Sturzenneger contradijo a Joseph Stiglitz sobre el diagnóstico de la economía argentina. Lo hizo a través de su cuenta de Twitter en un hilo de 22 tuits y en inglés, luego de que el premio Nobel de Economía y mentor de Martín Guzmán se refiriera al "milagro argentino" en un artículo compartido en la revista Project Syndicate.

"Estimado Joseph Stiglitz , hemos leído con desconcierto su artículo en PS. Siempre te apreciaremos por mostrar que la economía es divertida y sorprendente, que se deben abordar nuevas preguntas. Pero mi sensación es que sobre Argentina no te has atrevido a hacer las preguntas incómodas", comenzó el ex titular del Banco Central entre 2015 y 2018.

Embed

"Comencemos con la pandemia. Pregunte por qué el gobierno rechazó 12 millones de vacunas de Pfizer en 2020. Una oscura decisión que condenó a entre 20 o 30 mil argentinos a una muerte prematura. Si obtienes una respuesta avísanos, a los argentinos aún se les debe una", agregó en relación a la campaña de vacunación.

"Hablas de un milagro pero es sesgado mirar la recuperación de una de las cuarentenas más espantosas del mundo. Según WEO, Argentina tendrá uno de los peores resultados entre los 21 y los 24 años. Con cosechas extraordinarias, un desempeño tan pésimo es verdaderamente un milagro", afirmó con ironía el economista en una serie de 22 tuits.

A su vez, enumeró bajo su perspectiva, cuáles fueron los errores de gestión del gobierno de Alberto Fernández: "Usted habla de políticas de crecimiento. Es posible que desee preguntar por qué los niños se mantuvieron fuera de la escuela durante un año y medio (le diré por qué: para complacer a los sindicatos). La capacidad de generación de ingresos de toda una generación disminuyó un 12% de por vida" y agregó: "Hablas de innovación (tal vez era una broma). Los elevados impuestos a la riqueza han producido un éxodo de capital físico, empresarial y humano que Argentina solo había visto durante las dictaduras. Este gobierno ha destruido la innovación en fintech, software, transporte, etc".

En relación a la deuda pública, agregó: "Vuelve a las políticas de la administración Macri. Pero luego se olvidó de hacer algunas preguntas. Por ejemplo, el déficit primario que heredó Fernández fue de apenas 0,4% del PIB, y este año, a pesar de la recuperación “milagrosa”, será de 3,3% del PIB. No veo la mejora".

Luego mencionó la restricción impuesta por el Banco Central sobre las cuotas con tarjeta: "Deberías preguntar qué están haciendo con este dinero. Te enterarás, por ejemplo, que están pagando la mitad de los gastos de vacaciones de los argentinos ricos. Cuando paga eso con el impuesto inflacionario, le está dando a los ricos y quitándole a los pobres. No veo nada a favor de los pobres en financiar el gasto público con el impuesto inflacionario. Verifique los números de impresión de dinero de diciembre pasado, le enviarán un escalofrío por la columna vertebral. No es de extrañar que la pobreza ahora esté en 40,6% (la de Macri en 2017 fue de 25,7 %)".

En relación a la deuda pública y a la deuda en dólares con el FMI afirmó: "Se hace eco de la idea errónea de que el programa del FMI aumentó la deuda. Pero los niveles de deuda en 2017 y 2018 son similares. El programa fue una reinversión con un acreedor más barato. No puedo ver un daño en eso. De hecho, Martín Guzmán prorroga la fecha de la deuda todos los días".

Luego, recordó que Joseph Stiglitz visitó la sede del Banco Central el mismo día que se abrió el cepo cambiario en la administración de Mauricio Macri: "El día que levantamos los controles de tipo de cambio con reservas netas negativas, visitó el Banco Central y elogió la medida. De hecho, ¡ese día tuvimos un almuerzo de celebración!".

Embed

Por último, el economista le aconsejó: "Te sugiero que recuperes un poco de tu propio espíritu. Dado que usted es el economista más respetado del gobierno argentino, espero que tenga una visión más crítica. Ayudarlos a seguir el camino equivocado con argumentos falsos no es la manera de ayudar".

Dejá tu comentario

Te puede interesar