Los comercios mayoristas reclamaron por el incremento de los costos laborales asociados a la derogación de una resolución que determinaba pisos y techos para las cuotas de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). Así se expresó la Cámara del Comercio Mayorista (CADAM) en un informe en el que advirtió que el 65% de los jóvenes trabaja en la informalidad.
Juicios laborales: advierten que con el aumento de la litigiosidad suben costos para las empresas
Comerciantes mayoristas afirman que desde enero hasta ahora las cuotas de las ART subieron del 1,5% al 2,9% de la masa salarial. Denuncian costos ocultos.
-
Georgieva destacó su encuentro con Caputo en EEUU: "Trabajamos para promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento"
-
Nuevo déficit comercial con Brasil: en septiembre fue de u$s578 millones, ante fuerte "rojo" del sector automotriz

Comercianes advirtieron por el incremento de costos laborales y mayor litigiosidad.
“Uno de los principales reclamos fue el incremento en las tarifas de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), que se vincula con la eliminación de los topes tarifarios por parte del Gobierno nacional”, señaló la entidad.
El reporte indica que mediante la Resolución Nº 18 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, en el mes de enero se derogaron los pisos y techos que regulaban las tarifas -calculadas como un porcentaje de las nóminas salariales- lo que derivó en aumentos directos en el costo de las ART.
Según fuentes del sector consultadas por Ámbito, el incremento de las cuotas pasó a lo largo del año de representar el 1,5% al 2,9% de la masa salarial. En CADAM explicaron que la suba del costo de las ART se relaciona con una suba de la litigiosidad laboral.
En ese sentido, en un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), se señaló que “las consecuencias de la litigiosidad laboral exacerbada son socialmente graves”.
“Los costos de los juicios se trasladan a la alícuota del seguro de riesgo del trabajo que paga el empleador. Por ejemplo, entre el 2004 y el 2017, la cantidad de demandas pasó de 3.800 a 125.000 juicios por año y la alícuota promedio que pagaban los empleadores aumentó desde 2% a 3% de la masa salarial”, señala el informe.
En el trabajo se recuerda que “en el 2017, con la sanción de Ley 27.348, la litigiosidad bajó a 60.000 por año y la alícuota a 2,5% de la masa salarial. Sin embargo, a partir del 2022 volvió a subir para llegar en 2024 a 125.000 juicios por año otra vez”.
“Pero lo más peligroso es que, de mantenerse esta tendencia, el seguro se vuelve inviable”, afirmó IDESA
Advierten por otros "costos ocultos"
A ello se suman los denominados “costos ocultos” de las paritarias, que al margen de la definición de salarios, implican aportes obligatorios, solidarios y contribuciones adicionales que los empleadores deben afrontar, más allá de los aumentos salariales. Entre los casos más significativos en el sector Comercio -el convenio más grande del país, con 1,2 millones de trabajadores- se destacan:
- Contribución Solidaria por COVID-19 a la obra social OSECAC: vigente desde el convenio colectivo de abril de 2021.
- Instituto Argentino de Capacitación Profesional (INACAP): El empleador debe aportar el equivalente al 0,5% del salario de la categoría Maestranza A por cada empleado.
- Seguro complementario de retiro obligatorio La Estrella: representa el 1,6% del salario sin posibilidad de elección de otro seguro por parte del trabajador ni del empleador (hasta la anterior paritaria era del 2,5%). El 50% del aporte se destina a una cuenta individual a nombre del trabajador y el otro 50% restante se utiliza para financiar el sistema solidario de retiro.
Dejá tu comentario